top of page

El superciclo de las materias primas

superciclo de las materias primas américa latina

En América latina, la noción de superciclo de materias primas o “boom de los commodities” se refiere al aumento de los precios de los productos básicos (materias energéticas, agropecuarias y minerales) que ocurrió a principios del siglo XXI y que dio lugar a un periodo de bonanza económica y a una mejora del nivel de vida de los latinoamericanos. Este boom empezó en 2003 y terminó en 2008. 


Hubo otros ciclos económicos en los que los precios de las materias primas aumentaron, pero se considera que el de los años 2000 fue el más importante.


Cabe apuntar también que NO TODOS los países de América latina salieron ganadores de este superciclo. Por ejemplo, los países centroamericanos se beneficiaron menos del aumento de precio de las materias primas que los países andinos.


Unas cifras para ilustrar el boom y el periodo de bonanza económica


Entre septiembre de 2006 y septiembre de 2007, la CEPAL registró un aumento del 17.8% del precio de los productos básicos. Los productos energéticos encabezaron el aumento de precios con un incremento del 35,2% (CEPAL, 2007).


Entre 2000 y 2010, América latina se benefició de un crecimiento del 4% de su PIB cada año (Galdino, 2019). El Índice de Gini, que mide la desigualdad de los ingresos de una población tomando valores entre 0 y 1 (0 correspondiendo a una igualdad perfecta y 1 a una desigualdad total), pasó de 0.53 a 0.48 (CEPALSTAT, 2025).


¿Qué provocó el alza de los precios de las materias primas en los mercados internacionales? 


Existen varios factores que pueden explicar el aumento del precio de los productos básicos. Las principales causas son:


  1. El aumento de la demanda de materias primas de los países más poderosos y sobre todo de países en desarrollo, como China e India


El rápido y sostenido desarrollo económico así como el incremento de la demanda china en productos básicos representó un motor clave del boom de los commodities y de la intensificación de las exportaciones latinoamericanas hacia China y Asia de manera general (Jenkins, 2011). Es lo que llamamos el “efecto China”. El trabajo realizado por Jenkins demuestra que las ganancias provenientes de las exportaciones (latinoamericanas) de petróleo y minerales que puedan atribuirse a la demanda china representaron alrededor de US $42.000 millones y US $75.000 millones, respectivamente. 


  1. La especulación en los mercados de materias primas que se comportan cada vez más como mercados financieros


Desde principios del siglo XXI, el mercado de las materias primas ha experimentado un proceso de financiarización, es decir que una cantidad importante de capital se fue acumulando en el mercado y que las ganancias provienen cada vez más de actividades de especulación financiera que de la producción y de la venta de materias primas. Los inversionistas encontraron en los mercados de futuros de materias primas una manera de diversificar sus activos y consideran ahora las materias primas como un título financiero (Nadal, 2016).


Los mercados de los futuros sobre materias primas:

Los futuros son contratos firmados entre un comprador y un intermediario con el fin de comprar o vender una cantidad de una materia prima (petróleo, oro, cobre…) a un precio predeterminado en una fecha futura determinada. Es decir que se compra una materia que todavía no ha sido producida con un precio fijo que no puede fluctuar. 


Por ejemplo, compro en 2025 20 toneladas de trigo al precio de 6,15€/kg que serán producidas en 2030. Hago el pago con el precio predeterminado en 2025, no importa si los precios aumentaron o bajaron entre 2025 y 2030.


A principios, el objetivo de los futuros era:

  • Proteger a los agricultores y productores de una posible caída de precio.

  • Proteger a los compradores de una posible subida de precio. 


Estos contratos permitían reducir el impacto de las variaciones estacionales sobre las cosechas y los eventos impredecibles sobre los precios. Sin embargo, los inversionistas especuladores empezaron a interesarse en estos mercados, buscando, por intermedio del arbitraje financiero (entre precios spot presentes y precios spot futuros), obtener una ganancia. El arbitraje consiste en el hecho de comprar un bien/un título “barato” y venderlo más tarde a alguien más con un precio más alto.


El precio spot de un producto o de un bono es el precio pactado en el marco de transacciones (compras o ventas) en el momento en el que se realizan. Es el contrario del precio futuro que es utilizado cuando un contrato se realiza en el presente, pero el pago ocurre en una fecha posterior.


Los inversionistas (que venden y compran futuros de materias primas) adoptan posiciones en corto (a la baja) o posiciones en largo (al alza). Me explico:

  • En una posición larga (el inversionista compra), los inversionistas obtienen ganancias si el precio de cierre del contrato (el precio al final de la producción) es superior al precio original, y pierden dinero si es inferior.

  • En una posición corta (el inversionista vende), los inversionistas generan beneficios si el precio de cierre del contrato es inferior al precio original y pierden si es superior.


Los inversionistas invierten en el mercado de las materias primas cuando la coyuntura económica mundial se porta bien e invierten menos cuando hay más incertidumbre (Cheng, Xiong, 2013). La intervención de estos agentes financieros y su comportamiento en los mercados incrementa la volatilidad de los precios de los productos básicos. Cuando los agentes financieros están más propicios para invertir en el mercado de las materias primas, los precios tienden a aumentar y al contrario, cuando sacan su capital del mercado los precios suelen bajar. 


Boom de los commodities y política


giro a la izquierda américa latina y superciclo de materias primas

El superciclo dio también lugar a mayores transformaciones políticas en los varios países de la región. El boom coincidió con el surgimiento de nuevos liderazgos de izquierda en América latina, con la llegada de la marea rosa. Los ingresos generados por el aumento del precio de las materias primas permitió a los gobiernos progresistas implementar nuevas políticas sociales y redistributivas. El boom de los commodities participó en gran parte en el suceso de los gobiernos de izquierda y en la estabilidad política de los años 2000 en América latina.  


Consenso de los commodities


Si el aumento de la demanda y del precio de las materias primas permitió mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos, aceleró también el proceso de desindustrialización y de reprimarización de la región.


--> Les explico aquí el fenómeno de la reprimarización de América latina.


Poco a poco, los gobiernos de izquierda favorecieron un modelo extractivista, es decir que el sector primario exportador se convirtió en la principal fuente de ingresos para muchos países. Los programas sociales de la época eran financiados gracias a las exportaciones de materias primas. Asimismo, las tasas de crecimiento económico dependían del precio de los productos básicos y del rendimiento de las actividades primarias extractivistas de escaso valor agregado. 


Galdino asocia el consenso de los commodities a los gobiernos (latinoamericanos) que son productores y reguladores (producen y distribuyen la riqueza), y a las políticas sociales dirigidas a las capas más vulnerables de la población, cuya financiamiento proviene de las ganancias generadas por la explotación de recursos no-renovables (Galdino, 2019). 


Los gobiernos progresistas de izquierda favorecieron las cuestiones de pobreza y de desigualdad, promoviendo un modelo económico que pueda ofrecer ganancias a corto plazo mientras decidieron abandonar los proyectos de la izquierda de los años 1960 de industrialización por sustitución de las importaciones (Galdino, 2019).


Para terminar, si el Consenso de Washington del siglo XX era basado en las privatizaciones y el desarrollo de los mercados financieros, el Consenso de los commodities se basa en la extracción y la exportación de bienes primarios hacia el centro


¿Tienes una pregunta? Deja un mensajito para que te pueda contestar. 



Bibliografia:


CEPAL (2007). Balance preliminar de las economías de América latina y el Caribe. Naciones Unidas: cepal.


Cheng, Ing-Haw y Xiong, Wei (2013). “The Financialization of Commodity Markets”. NBER Working Paper, nº 19642, noviembre.


Galdino, Gabriel. s/f. “CONSENSO DE LOS COMMODITIES NA AMÉRICA LATINA: a especialização no setor primário exportador como limite ao desenvolvimento econômico”. ResearchGate. 2019. https://www.researchgate.net/publication/339198594_CONSENSO_DE_LOS_COMMODITIES_NA_AMERICA_LATINA_a_especializacao_no_setor_primario_exportador_como_limite_ao_desenvolvimento_economico.


Jenkins, Rhys. El “efecto China” en los precios de los productos básicos y en el valor de las exportaciones de América Latina. Revista de la CEPAL, 2011, vol. 2011, no 103, p. 77-93.


Mayer, Jörg (2009). “The Growing Interdependence between Financial and Commodity Markets”. unctad Discussion Papers. http://unctad.org/en/Docs/osgdp20093_ en.pdf


Nadal, Alejandro. Precios de materias primas y especulación financiera. márgenes, 2016, p. 107.

Comentarios


bottom of page