top of page

El consenso de Washington

Actualizado: 20 may


consenso de washington en américa latina


El Consenso de Washington surgió en 1989, después de la década perdida, con el objetivo de procurar a los países de América latina un modelo económico más liberal y abierto. El fracaso de las políticas proteccionistas y del modelo de industrialización por sustitución de las importaciones (ISI) dio lugar a la necesidad de reformar los países latinoamericanos para encontrar soluciones a los problemas de deuda externa y de situación de cesación de pagos que experimentaron países como México o Argentina a finales de los años 1980. Asimismo, la implementación del Consenso coincide con los procesos de democratización que emprendieron muchos países latinoamericanos que salieron de los años de la dictadura.


El Consenso es un listado de medidas económicas elaborado por John Williamson, un economista inglés que formaba parte del Banco Mundial. 


El Consenso de Washington refleja la era del neoliberalismo con un conjunto de políticas económicas que tienen por objetivo reducir el déficit público de los Estados a través de la reducción de los gastos, de reformas para reducir la progresividad impositiva, la privatización de las empresas (contrario al modelo ISI), la liberalización de los mercados financieros y comerciales, la facilitación de la IDE y la desregulación de los mercados, entre otras cosas. He aquí los 10 principios clave establecidos por Williamson:


  1. Disciplina presupuestaria

  2. Cambios en las prioridades del gasto público

  3. Reforma fiscal

  4. Tipos de interés definidos por el mercado

  5. Tipo de cambio definido por el mercado

  6. Liberalización comercial

  7. Política de apertura respecto a la inversión extranjera directa (IDE)

  8. Política de privatizaciones

  9. Política desreguladora de los mercados

  10. Protección de los derechos de propiedad


Hay que entender que si la implementación de estas políticas neoliberales nunca fue obligatoria, dichas medidas constituían condiciones para acceder a los préstamos de los organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial. Como mencionado antes, a finales de los 1980s muchos países latinoamericanos tenían deudas externas enormes y necesitaban medios de financiamiento con lo cual no tuvieron realmente otra opción que aplicar el Consenso de Washington para poder obtener préstamos de los organismos internacionales. 



Resultados de la implementación del Consenso de Washington en América latina


Las políticas neoliberales permitieron a los países de la región lograr una estabilidad macroeconómica y aumentar drásticamente sus exportaciones. La inflación de la cual sufrían muchos países latinoamericanos se redujo gracias a las políticas de estabilización y las reformas económicas. La reforma fiscal permitió disminuir el déficit presupuestario y la deuda externa pública.


Sin embargo, no hubo un suficiente crecimiento de la actividad productora y los resultados esperados en términos de desarrollo socioeconómico no fueron alcanzados. La mejora de las condiciones sociales y de las desigualdades sociales fue casi nula. Además, la región sufrió de las fluctuaciones económicas internacionales a finales del siglo XX que impactaron su crecimiento económico y su desarrollo: la crisis económica mexicana de 1995; la crisis asiática de 1997 y la recesión de la economía estadounidense del 2001. Para terminar, los niveles de inversión en capital fijo fueron insuficientes impidiendo la modernización de las industrias y afectando la competitividad de las empresas latinoamericanas en los mercados internacionales. 


John Williamson argumentó que el fracaso de las políticas del Consenso de Washington en América latina se debe principalmente a: la forma en la que las medidas económicas fueron aplicadas por los gobiernos latinoamericanos; las reformas fueron incompletas; las reformas no incluyeron políticas para mejorar la distribución de la riqueza. 



Bibliografía:


Béjar, R. C. (2004). América Latina y el consenso de Washington. Boletín económico de ICE, (2803). 


Rangel, R. M., & Garmendia, E. S. R. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, (37), 35-64.


Moreno-Brid, J. C., Pérez Caldentey, E., & Ruiz Nápoles, P. (2004). El Consenso de Washington: aciertos, yerros y omisiones. Perfiles latinoamericanos, 12(25), 149-168. 


Comentarios


bottom of page