top of page

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI)

Actualizado: 1 mar


modelo de industrializacion por sustitucion de las importaciones américa latina modelo ISI

El modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) es un modelo económico que fue adoptado por muchos países en desarrollo después de la Gran Depresión. Este modelo fue aplicado en países de América Latina principalmente en los años 50 y 60. Esta estrategia nació de los trabajos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de la ONU) y en particular de las obras del economista argentino Raúl Prebisch, el entonces director de la CEPAL.


A partir de la primera guerra mundial hasta 1945, los Estados Unidos reducen su implicación política en el subcontinente, empiezan a reubicar la producción en el territorio nacional para responder a la demanda de su mercado interno e invierte menos en América Latina. Las economías latinoamericanas sufrieron de la reducción drástica de los intercambios comerciales y de capitales con EE. UU. Intelectuales como Raúl Prebisch aprovechan la creación de la ONU y de la CEPAL para pensar en un nuevo modelo económico con el fin de incrementar el desarrollo de los países latinoamericanos. De ahí viene el modelo ISI.


La idea es que existe una asimetría entre la producción manufacturera y la producción de materias primas. América Latina produce y exporta principalmente materias primas, que son bienes de bajo valor añadido y produce muy pocos productos industrializados de mayor valor añadido. Crea un déficit en la balanza comercial con EE. UU ya que los países tienen que importar estos productos terminados.


Los países latinoamericanos tenían que responder a la demanda interna reemplazando los productos importados con el desarrollo de la producción local. La teorización de la CEPAL busca extender este procedimiento a todos los sectores industriales hasta crear una verdadera «desconexión» frente a lo que llama Raúl Prebisch, el centro[1]. Dicho de otra manera, es una política proteccionista para reducir la dependencia de la región a EE. UU.


Raul Prebisch CEPAL ONU

Foto de Raúl Prebisch, CEPAL


El modelo ISI se basa en 3 pilares:

  • Política proteccionista en la primera parte del proceso para limitar las importaciones de productos manufacturados y permitir la creación de una industria local. Se protege la industria local de la competencia extranjera para permitirle desarrollarse y cuando este desarrollada y competitiva se puede adoptar una política arancelaria más liberal.


  • Rol central del Estado en la implementación de esta política con cuatro funciones específicas:

1.Financiamiento de la actividad industrial privada

2.Redistribución de ingresos a través de políticas sociales en educación, vivienda y salud

3.Inversión estatal en sectores como comunicaciones, transporte y energía para poder desarrollarlos: participación del Estado en la elaboración de patentes y la mejora de la productividad.

4.Creación de empresas productivas estatales en servicios públicos


  • Graduación progresiva de los productos industriales para ir de productos de primera revolución industrial a productos manufacturados/terminados, creando un ecosistema completo en cada industria.


Los resultados macroeconómicos de la implementación del modelo fueron muy limitados. La competitividad y la productividad de las empresas no mejoraron mucho. A esto se suma el hecho de que el Estado no haya invertido lo suficiente en formación y educación superior para tener un mejor capital trabajo y tener a trabajadores cualificados. Asimismo, las empresas semipúblicas que supuso el modelo ISI creó clientelismo ya que las empresas necesitaban financiamiento del Estado. Sin embargo, el modelo ISI permitió a la mayoría de los países de la región ser autosuficientes a nivel energético.



[1] En la teoría centro-periferia de Raúl Prebisch se asume que la periferia se especializa totalmente en la producción de materias primas, que se exportan al centro a cambio de manufacturas. Los beneficios de los sectores final, minorista y mayorista se obtienen y gastan en el centro. Los beneficios de la producción de materias primas se obtienen en la periferia y se gastan en el centro (se transfieren al centro). En consecuencia, las empresas del centro atienden a una demanda que se origina tanto en el centro como en la periferia. Raúl Prebisch y la dinámica económica: crecimiento cíclico e interacción entre el centro y la periferia | CEPAL



Bibliografía





Comments


bottom of page