top of page

La Marea Rosa : el giro a la izquierda de América Latina

el giro a la izquierda de américa latine chavez lula morales correa
Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Lula Da Silva (Brasil) y Rafael Correa (Ecuador)

La marea rosa o el giro a la izquierda es una expresión que se refiere a la ola de victorias de candidatos de izquierdas a las elecciones presidenciales de varios países latinoamericanos a principios del siglo XXI. En realidad, se considera que empezó en el año 1998 con la victoria de Hugo Chávez en las elecciones presidenciales de Venezuela. Cuando éste fue electo, la izquierda sólo gobernaba en Cuba. 


Los años siguientes, varios países de la región empezaron a tener gobiernos de izquierda y abandonaron la derecha.


Giro a la izquierda en América latina - Victorias de candidatos de izquierda

País

Candidato

Año

Venezuela

Hugo Chávez

1998

Brasil

Lula Da Silva

2002

Argentina

Néstor Kirchner

2003

Uruguay

Tabaré Vázquez

2004

Bolivia

Evo Morales

2005

Ecuador

Rafael Correa

2005

Nicaragua

Daniel Ortega

2006

Chile

Michelle Bachelet

2006



En 2009, casi el 70% de la población latinoamericana vivía bajo gobiernos de izquierda [1].


El giro a la izquierda de América Latina implicó el fin del Consenso de Washington, cuando las políticas neoliberales implementadas por los diferentes gobiernos de derecha dejaron de tener resultados socioeconómicos positivos. El objetivo principal de las izquierdas en América Latina era reducir las desigualdades sociales, provocadas en particular por las políticas del Consenso de Washington. Buscaban entre otras cosas  redistribuir la riqueza, luchar contra la pobreza y desarticular las jerarquías sociales. 


Cabe apuntar que fueron izquierdas diferentes en cada país. No fueron todas izquierdas similares. Por ejemplo, si la izquierda de Hugo Chávez en Venezuela era más “radical” y populista, la izquierda de Michelle Bachelet en Chile o de Lula Da Silva en Brasil era una izquierda socialdemócrata, “moderada”. 



¿Por qué se llama la marea rosa? 


En América Latina, se suele asociar el rojo con la izquierda más radical, en particular el comunismo. El rosa, que es en realidad un rojo menos intenso, sirve para representar una izquierda más moderada, socialdemócrata y menos radical/revolucionaria, capaz de aceptar el capitalismo y una economía de mercado a diferencia de la ideología comunista u otras ideologías de extrema izquierda. 



¿Cómo explicar este giro? 


Primero, la llegada de la marea rosa en América Latina coincide con el fin de la Guerra Fría en América Latina y el interés cada vez menos importante para Estados Unidos por mantener gobiernos de derecha en los países de la región. 


Además, los años 80-90 en América Latina marcaron un periodo de transiciones democráticas implementadas por la derecha moderada que no logró implementar Estados benefactores como se suponía y entonces no respondieron a las demandas de los ciudadanos que probablemente eligieron dirigirse hacia partidos de izquierda. 


El tipo de modelo económico anterior también habría influido. El neoliberalismo del Consenso de Washington implicó una reducción del rol del Estado en la economía, la desregulación de los mercados, la privatización de las empresas nacionales, la libre circulación de capitales entre otras cosas que tuvieron como efectos bajo crecimiento económico para los países latinoamericanos y aumentaron la pobreza, el desempleo así como las desigualdades. Con el Consenso de Washington varios países de la región experimentaron crisis de la deuda encontrándose en situación de impago como México en los años 1980. El sector informal se había disparado a finales del siglo XX con las grandes privatizaciones y el desmantelamiento de las compañías públicas establecidas en los años 1960-1970 con la política de ISI



La era del “post-neoliberalismo”:


Como mencionado antes, este giro trajo izquierdas progresistas (excepto en Venezuela) que no estaban en contra del capitalismo sino que buscaban implementar un nuevo modelo de desarrollo basado en el crecimiento económico, la redistribución social y la democracia. Varios expertos utilizan el término de “post-neoliberalismo” para calificar la era post Consenso de Washington. Los gobiernos de izquierda no abandonaron totalmente el modelo capitalista. Con la excepción de Venezuela, los gobiernos de izquierda en América Latina han incrementado su integración al mercado internacional a principios del siglo XXI [2].  


En la literatura académica, varios autores explican que esa idea de post-neoliberalismo incluye un giro en términos de política exterior, marcando una diferencia con los gobiernos anteriores. La era de post-neoliberalismo está vinculada a la búsqueda de formar un bloque regional. Los gobiernos de izquierda emprendieron procesos de integración regional (regionalismo), en particular para proponer una alternativa a la dependencia histórica con Estados Unidos. Se crearon varias organizaciones como la UNASUR, la CELAC o la ALBA. 


Ahora bien, otros autores afirman que el término de “post-neoliberalismo” no es adaptado para calificar a los cambios que ocurrieron y no les da suficiente crédito a los gobiernos que propusieron una agenda progresista y que dieron un nuevo rol al Estado. 



¿Qué cambios aportó la izquierda latinoamericana? 


En concreto, lo que caracterizó la izquierda progresista fue:

  • La nacionalización de varias empresas, en particular en sectores estratégicos como en el sector petrolero. 

  • La implementación de programas sociales para las clases desfavorecidas como la famosa “Bolsa Familia” en Brasil. 

En términos de reducción de la pobreza los gobiernos de izquierda tuvieron resultados positivos. Sin embargo, cabe apuntar que estos resultados no solo se deben a las políticas implementadas sino también a un contexto económico internacional favorable. Los primeros años del siglo XXI coinciden con el superciclo de la materias primas, un periodo durante el cual el precio de las materias primas se disparó y benefició a muchos países latinoamericanos exportadores. 


El giro a la izquierda está también relacionado al auge de nuevas clases medias compuestas de trabajadores de clases populares que gracias a su trabajo y a las políticas sociales llegan a un nivel de ingreso que le permita consumir más y ahorrar. Ahora bien, sigue siendo una clase media frágil ya que pocas personas formando parte de esta nueva clase media son propietarias de y muchas tienen dos empleos o trabajan horas extraordinarias. 

 


El nuevo giro a la izquierda


nuevo giro a la izquierda de américa latina petro boric castro AMLO
Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Xiomara Castro (Honduras) y Andrés Manuel López Obrador (México)

Después del “giro conservador” a medios de los años 2010, a partir de 2020 los países latinoamericanos parecieron girar de nuevo a la izquierda con la llegada por ejemplo  AMLO en México en 2018, de Gustavo Petro en Colombia en 2022, el primer presidente de izquierdas desde hace 200 años en Colombia en 2022, de Gabriel Boric en Chile, o la vuelta de Lula Da Silva en 2023. Esta nueva izquierda es bien diferente de la primera marea rosa y el contexto político tal como económico es muy diferente. Los candidatos de izquierda como Lula en Brasil o Gustavo Petro en Colombia no obtuvieron una victoria absoluta sino que los resultados de las elecciones fueron polarizados. 


Si quieren saber más sobre el nuevo giro a la izquierda, les invito a leer mi artículo “¿Qué factores económicos y sociales explican el nuevo giro a la izquierda de América Latina?” 


En 2025, el mapa político de América Latina está más heterogéneo con la llegada de presidentes de centro derecha o de derecha radical como Javier Milei en Argentina, Daniel Noboa en Ecuador. La impopularidad de Gustavo Petro en Colombia nos hace pensar que la izquierda tendrá dificultad para ganar las elecciones generales del 2026. La alta polarización política en los países latinoamericanos crea mucha incertidumbre en cuanto a las próximas elecciones presidenciales. 



[1] Aldo Adrián Martínez-Hernández et al., “El giro a la izquierda en los parlamentos latinoamericanos. ¿Cuándo y cómo se dio?”, Política y gobierno 26, núm. 1 (junio de 2019): 93–115,


[2] Jorge Lazo Cividanes y Miguel Rojas, “¿Después del radicalismo la sensatez?: El giro a la izquierda y la política económica en América Latina”, Revista de Ciencias Sociales 14, núm. 3 (diciembre de 2008): 496–512,



Bibliografía:


“El giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI: Revisitando los debates académicos”. Consultado el 9 de junio de 2025. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/50742.

Lazo Cividanes, Jorge, y Miguel Rojas. “¿Después del radicalismo la sensatez?: El giro a la izquierda y la política económica en América Latina”. Revista de Ciencias Sociales 14, núm. 3 (diciembre de 2008): 496–512. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1315-95182008000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Levitsky, Steven, y Kenneth M. Roberts. The Resurgence of the Latin American Left. JHU Press, 2011.

Martínez-Hernández, Aldo Adrián, Asbel Bohigues, Aldo Adrián Martínez-Hernández, y Asbel Bohigues. “El giro a la izquierda en los parlamentos latinoamericanos. ¿Cuándo y cómo se dio?” Política y gobierno 26, núm. 1 (junio de 2019): 93–115. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-20372019000100093&lng=es&nrm=iso&tlng=es.


Comments


bottom of page