top of page

El Chavismo

Actualizado: 1 mar


chavismo venezuela hugo chavez nicolas maduro

Definición: ¿Qué es el chavismo?


El chavismo es una corriente de pensamiento/ideología política en Venezuela de orientación socialista y bolivariana. El término hace referencia al antiguo presidente venezolano, Hugo Chávez (1999-2013). Hoy en día, el chavismo sigue existiendo y esta representado por el actual presidente Nicolas Maduro. Al chavismo se le asocia muchas ideologías como el antiamericanismo, el bolivarianismo, la integración latinoamericana, el anticapitalismo, el antiimperialismo, el populismo de izquierda…


El chavismo nace de las ideologías del militar y luego presidente venezolano Hugo Chávez Frías y de todas sus experiencias e influencias de izquierda inspirado en el pensamiento bolivariano[1]. El chavismo es militarista, socialista y tiene por objetivo transformar la sociedad con la creación de un hombre nuevo, humanista y socialista. El socialismo como alternativa del “sistema destructivo y salvaje del capitalismo” está al centro del chavismo. El cristianismo tiene también un rol central.


El “Árbol de las Tres Raíces” es un concepto central del chavismo. Chávez considera que su ideología se basa en 3 pilares:

  1. La raíz bolivariana refleja el planteamiento que hace Simón Bolívar de igualdad y libertad y su visión geopolítica de la integración de la región latinoamericana

  2. La raíz zamorana por Ezequiel Zamora, “el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar”

  3. La raíz robinsoniana por Simón Rodríguez, el propio maestro de Simón Bolívar, “el sabio de la educación popular”


A estas tres raíces centrales, Chávez añadió otras para Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre y más tarde mencionó a José Martí, León Trotski, Che Guevara y Fidel Castro.


Para lograr los objetivos del chavismo, Hugo Chávez estatizó la economía, implementó programas sociales, convirtió el petróleo como única fuente de riqueza, militarizó la administración pública en una relación ejército-pueblo que llama “la unión cívico-militar”. 


Como la mayoría de los populismos, el chavismo se basa en la idea que el pueblo, oprimido por las élites corruptas, juega un papel fundamental en la historia del país. La interpretación de la historia venezolana por los chavistas se convirtió en el patrimonio, la herencia de la clase popular. El chavismo implica una politización popular y una voluntad de restaurar la identidad nacional venezolana y protegerla.


A nivel internacional, el chavismo defiende la construcción de una América latina unida, inspirada por el propio proyecto de Simón Bolívar. Además, el chavismo es una corriente de pensamiento antimperialista, que defiende la existencia de un orden internacional multipolar en contra de la hegemonía estadounidense.


El chavismo ha sido contestado varias veces. Un estudio de acciones de protestas en Venezuela de octubre de 1999 a septiembre de 2010 realizado por la Organización no gubernamental Provea y Espacio civil registró más de 19.000 protestas (cierre de calles, concentraciones, marchas, paros, tomas de establecimiento entre otras cosas) en el país en este periodo.


Hugo Rafael Chávez Frías y el auge del chavismo


hugo chavez venezuela

Foto de Hugo Chávez, fuente: Reuters


Desde 1958, los partidos Acción Democrática (socialdemócrata) y Copei (Comité de Organización Político Electoral Independiente, socialcristiano) se comparten el poder ejecutivo a través de una alternancia planteando un problema de representación política.


Hugo Chávez aparece en la escena política a medios de los años 1990. Su ideología nació de dos entornos muy diferentes: el ejército y las reuniones de intelectuales de izquierda. Por una parte, a los 17 años, en 1971, integra la Academia militar de Venezuela en Caracas y más tarde ocupa varios cargos en las Fuerzas Armadas Nacionales, y por otra parte pasa tiempo con intelectuales de izquierda y se interesa a los movimientos obreros y campesinos.


En los anos 1980, tras años de dictadura, las democracias en América latina son frágiles y encuentran graves obstáculos económicos: es la década perdida. Muchos Estados implementan políticas neoliberales impuestas por organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, encabezados por los Estados Unidos y potencias occidentales, a cambio de financiamientos para enfrentar sus deudas colosales.


En 1989 el precio del petróleo cae impactando los recursos financieros del Estado venezolano y la inflación aumenta a pesar de las devaluaciones del bolívar. El Estado se encuentra en grave situación de endeudamiento. Si el presidente Carlos Andrés Pérez había denunciado las practicas del FMI durante su campana presidencial, al final terminó pidiendo un préstamo al organismo internacional, lo que supuso políticas de ajustes radicales conocidas como el Paquetazo Económico o el Gran Viraje. Ese mismo año ocurrió el Caracazo, una serie de protestas violentas que duraron 9 días en respuesta del aumento del precio de la gasolina y del costo del transporte urbano (autobuses).


Tres anos después, en la noche del 3 al 4 de febrero de 1992, Chávez llevó a cabo un golpe de Estado en contra del gobierno de Pérez. Fue un fracaso militar pero un éxito político, Chávez apareció como la única alternativa frente al dominio de los dos partidos AD y Copei en la escena política. Tras el fracaso del golpe, Chávez estuvo 2 años en la cárcel. Ahí, preparó su campaña electoral que llevará a cabo de 1995 a 1997 y el chavismo tomó otra dirección.


A principios, Chávez se inspiraba mucho de la ideología trotskista[2], pero después del intento de golpe de Estado, se ha inspirado de la teoría de hegemonía cultural[3]. Propone una interpretación de la historia venezolana en la cual las proezas de Simón Bolívar y su proyecto de Gran Colombia fueron ultrajados por la República de Venezuela (1953-1999) que devolvió el poder a los criollos corruptos.


Con su nuevo chavismo gana las elecciones presidenciales del 1998 y decide levar a cabo la modificación de la Constitución para corregir los errores del pasado. El 20 de diciembre de 1999 esta proclamada la República Bolivariana de Venezuela. En 2006, Chávez gana de nuevo las elecciones y trabaja en instaurar el “Nuevo Socialismo del Siglo XXI”.  Seis años después, fue nuevamente elegido presidente de Venezuela, pero murió el año siguiente de un cáncer. Desde entonces, Nicolás Maduro, su sucesor, ha estado a la cabeza del país viviendo una de sus peores crisis social, política y económica de la historia de Venezuela.


nicolas maduro presidente venezuela

Foto de Nicolás Maduro, fuente: Juan Barreto/AFP


[1] El bolivarianismo es una corriente de pensamiento que toma su nombre de Simón Bolívar, militar venezolano que lideró movimientos de independencia de diversas naciones latinoamericanas. Es una forma de patriotismo hispanoamericano y de antiimperialismo estadounidense.


[2] El trotskismo es una corriente política del marxismo desarrollada por León Trotski. Trotski defendía medidas como la rotación de cargos en el partido comunista único de la Unión Soviética para acabar con el burocratismo.


[3] La hegemonía cultural es un concepto desarrollado por Antonio Gramsci. Opina que las normas culturales vigentes de una sociedad son impuestas por la clase dominante, las normas son el producto de construcción social con lo cual se debe construir una nueva cultura obrera para poder llevar a cabo la revolución obrera de la filosofía marxista.



Bibliografía







Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page