top of page

UNASUR

Actualizado: 20 may


UNASUR fracaso

La Unión de Naciones Suramericanas es una organización intergubernamental cuyo objetivo es “construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados” 

Tratado Constitutivo de UNASUR (TCU), Brasilia (Brasil), 23 de mayo de 2008


La historia de UNASUR empieza en 2004 con la creación de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN) el 8 de diciembre de 2004. La CSN reunía los países de dos grandes organizaciones regionales: los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y los países de la Comunidad Andina (CAN). La CSN tenía por objetivo crear una agenda común de oportunidad y desafíos entre las dos organizaciones. En 2007, la CSN cambió su nombre por la UNASUR. El 23 de mayo de 2008, se efectuó en Brasil la Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros y fue firmado el Tratado constitutivo de UNASUR (TCU) que convirtió a la organización en una entidad jurídica. Desde el 11 de marzo de 2011 el referido Tratado entró en vigencia. El 24 de octubre del mismo año, la organización obtuvo el estatuto de miembro observador en la Asamblea General de las Naciones Unidas.  


Los países miembros de UNASUR son Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Surinam y Venezuela. Con la diversidad de países miembros, las lenguas oficiales son el español, el inglés, portugués y neerlandés. 


Cabe apuntar que a principios del siglo XXI, el concepto de regionalismo era “de moda” América latina, en particular con el giro a la izquierda de los gobiernos y la llegada de líderes antiimperialistas defensores del bolivarianismo que buscaban establecer alianzas entre los países de la región para hacer frente al dominio estadounidense. UNASUR fue fundada en este contexto. 


UNASUR bolivia chile brasil
Evo Morales, presidente de Bolivia (izquierda), Lula Da Silva, presidente de Brasil (centro), Michelle Bachelet, presidenta de Chile (derecha), 2008

Estructura y funcionamiento de la organización


  • El Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno: órgano supremo de UNASUR, responsable de establecer las políticas y acciones de la Unión. Tiene una Presidencia Pro Tempore; rota entre los Estados miembros por un periodo de un año. 

  • Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores: adopta Resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; propone proyectos de Decisiones; coordina las posiciones de los países en temas centrales de la integración suramericana; desarrolla y promueve el diálogo político y la concertación sobre temas de interés regional e internacional.

  • Consejo de Delegados: órgano ejecutivo responsable de la ejecución de las Decisiones y Resoluciones adoptadas por el Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno y por el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores.

  • La Secretaría General: representa la UNASUR.


La sede permanente de la Secretaría General estaba establecida en Quito, Ecuador y la sede del Parlamento en Cochabamba, Bolivia. Sin embargo, con la retirada de Ecuador de la organización, la UNASUR se queda sin sede desde 2019 demostrando ya la inoperancia del organismo…


UNASUR: una organización inoperativa desde 2017


La organización contaba originalmente con 12 países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Sin embargo, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y el Perú suspendieron su participación en el 2018 por los numerosos problemas internos de la organización y por la crisis política en Venezuela y el apoyo de la organización al gobierno de Hugo Chavez. En marzo de 2019, el presidente de Ecuador anunció también el retiro inmediato de su país de la organización por los problemas de inoperancia. 


Con la vuelta de gobiernos de izquierda en Brasil, en Colombia y en Argentina a principios de los años 2020, los países reintegraron la organización. Empero, con la llegada de Javier Milei en Argentina desde 2023, el país volvió a retirarse. 

Las raíces del fracaso de la UNASUR son numerosas, pero se puede destacar entre otras cosas:

  • La presencia hegemónica de Estados Unidos en la región y la dependencia económica de los países latinoamericanos hacia EE.UU.

  • El fin del mandato del presidente de izquierdas Lula Da Silva en Brasil: Brasil representa un actor fundamental de la región que tiene un peso importantísimo.

  • Los países que forman parte de la organización tienen posturas políticas y visiones económicas diferentes alimentando los desacuerdos entre ellos e imposibilitando la toma de decisión ya que las normativas se deben adoptar con unanimidad. La crisis política en Venezuela y el no respeto de la democracia provocó el rechazo de varios países miembros de las propuestas de Hugo Chavez.

  • El cambio en el contexto regional: Si a principios del siglo XX, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos eran de izquierda o de centro-izquierda, a partir de los años 2010 cambió la tendencia y gobiernos conservadores se establecieron en la mayoría de los países. La llegada de Iván Duque en Colombia o la de Sebastián Piñera en Chile dificultaron la profundización del proceso de integración.

  • El interés nacionalista sobrepasa el interés integracionista: los países no estan dispuestos a abandonar una parte de su soberanía nacional. Solo se acepta un sistema de intergobernabilidad. 

  • La fragilidad de los gobiernos nacionales y las crisis internas como casos de corrupción, como por ejemplo el caso Odebrecht del 2016 que involucró Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador, el Perú y Venezuela, entre otros países dificultan el funcionamiento de la organización.

  • Los países tienen políticas exteriores diferentes. 


Si la creación de la UNASUR representa una de las iniciativas más importantes de integración regional en América latina, todavía no ha demostrado tener la capacidad de sobrepasar los diferendos entre los países y encontrar un terreno común. Aunque la organización siga existiendo, está casi inoperativa y la falta de liderazgo y de interés por parte de los países dificultan la nueva puesta en marcha del organismo. 



Fuentes:

Cabrera, Alejandra Márquez. “Fracaso de UNASUR: tres factores explicativos: DOI: http://dx.doi.org.10.18847/1.16.9”. Revista de Estudios en Seguridad Internacional 8, núm. 2 (el 1 de diciembre de 2022): 149–68. https://www.seguridadinternacional.es/resi/index.php/revista/article/view/432.


Cedeño León, Jorge, y Angie Sánchez Erazo. “Éxito o fracaso en la desaparición de la Organización Internacional Regional de Unasur”. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional 6, núm. 6 (2021): 340–51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8017007.


Tratado Constituvo de la Unión de Naciones Suramericanes.


“UNASUR”. Consultado el 14 de abril de 2025. https://parlamentomercosur.org/innovaportal/v/4503/1/parlasur/unasur.html.


“Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) – Servicio Nacional de Aduana del Ecuador”. Consultado el 14 de abril de 2025. https://www.aduana.gob.ec/union-de-naciones-suramericanas-unasur/.


“UNION DES NATIONS SUD AMERICAINES (UNASUR) - Mission permanente de la France auprès de l’OEA”. Consultado el 14 de abril de 2025. https://franceoea.org/union-des-nations-sud-americaines-unasur.




Comentarios


bottom of page