Lo que debe saber sobre las próximas elecciones generales en América latina
- LatamSinFiltro

- 27 sept
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 29 sept

Bolivia - Segunda vuelta de las elecciones generales, 19 de octubre de 2025
→ Resultados de la primera vuelta
El 17 de agosto de 2025 se celebraron las primeras elecciones generales en Bolivia.
El Partido Demócrata Cristiano (PDC, derecha), con Rodrigo Paz Pereira como candidato, obtuvo el primer lugar con el 32,06% de los votos. En segundo puesto quedó la alianza LIBRE (centro izquierda), que postuló al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, con el 26,70%. El partido de izquierda del presidente Luis Arce y del expresidente Evo Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS) representado por Eduardo del Castillo solo sumó el 3,17% de los votos.
Pueden encontrar el cómputo final de la primera vuelta en este link → Resultados Elecciones Nacionales 2025

Otra cifra muy importante: el voto nulo representó el 19,87% de todos los votos
→ ¿cómo explicarlo? Bueno, tiene que ver con Evo Morales.
→ Divisiones internas en el MAS debilita a la izquierda
El MAS ha experimentado divisiones desde 2021. En ese año, Luis Arce se convirtió en el nuevo presidente de Bolivia y tensiones aparecieron con el presidente del partido y expresidente de Bolivia, Evo Morales (2006-2019). Los dos hombres tienen discrepancias en la administración del Estado.
Su relación se deterioró aún más a partir del 2024: En diciembre de 2024, Morales fue acusado de “trata de personas” y un orden de captura fue lanzado contra él. El ex mandatario denunció “persecución política” del gobierno Arce y que estas acusaciones forman parte de la estrategia de Luis Arce para impedir que Evo Morales pueda participar en las elecciones del 2025. En realidad, según la Constitución boliviana, una misma persona no puede perseguir dos veces reelección y Morales ya consiguió la reelección en 2015. Morales llamó a la población a sublevarse y un grupo de sus seguidores lo defendió e impidió que las autoridades lo detuvieran.
En febrero de 2025, tras perder el liderazgo del MAS frente a Luis Arce y Andrónico Rodríguez, Evo Morales anunció oficialmente su renuncia al MAS para unirse al partido Frente para la Victoria (FPV) y presentarse como candidato en las elecciones. Morales iba insistiendo que estaba habilitado para participar a las elecciones, negando totalmente la ley. La justicia vetó su candidatura. De ahí seguidores de Morales empezaron protestas que se intensificaron en junio con bloqueos de carreteras en todo el país para presionar a las autoridades para validar su candidatura.

Evo Morales y sus seguidores pidieron la renuncia del presidente Arce cuyo gobierno abrió investigación contra Morales, acusado de “terrorismo”, entre otras cosas. Evo Morales promovió el voto nulo en las elecciones lo que explica el 19% de votos nulos en la primera vuelta.
Estas tensiones provocaron la fragmentación de la izquierda boliviana que se quedó desde entonces sin proyecto global y sin liderazgo.
→ Regreso de la derecha
Sin duda alguna, los problemas internos de la izquierda favorecieron a la derecha que había sido marginalizada durante varias décadas frente a la hegemonía del MAS en el ejecutivo boliviano. La popularidad y los éxitos económicos de la izquierda a principios de los años 2000 se explican en parte por el superciclo de materias primas y el aumento del precio del gas (Bolivia es uno de los mayores productores de gas de la región). Ahora bien, en 2025, Bolivia sufre una crisis energética y una crisis económica por la escasez de dólares entonces el descontento hacia la izquierda se ha intensificado. Mientras el MAS se está desintegrando, la derecha se está reorganizando.
Bolivia está entrando una nueva etapa, por primera vez desde finales del siglo XX, el nuevo presidente boliviano no será de izquierda. Supone varios cambios estructurales del Estado y de su rol.
Honduras - 30 de noviembre de 2025

Las elecciones generales en Honduras se celebrarán el 30 de noviembre de 202. Varios cargos están en disputa: Presidente de la República, 128 diputados para el Congreso, 20 diputados para el Parlamento Centroamericano, 298 alcaldes y 2.092 regidores.
→ asegurar elecciones democráticas, pacíficas y transparentes
Las próximas elecciones en noviembre serán fundamentales para determinar si Honduras sigue gozando de un Consejo Nacional Electoral (CNE) funcional y transparente. Durante las elecciones primarias en marzo de 2025, hubo varios problemas. Los ciudadanos hondureños no pudieron votar al mismo tiempo puesto que el día del voto varios centros no tenían acceso a los materiales electorales. Además de ser incapaz de organizar el voto en el país, el CNE se vio debilitado y desacreditado por un enfrentamiento entre sus miembros. Los comicios estuvieron paralizados y el CNE ni siquiera pudo dar los resultados de las elecciones en tiempo.
El mayor problema del CNE en Honduras es que son los tres grandes partidos del país que lo controlan: El Partido Nacional, el Partido Liberal y Libertad y el Partido Refundación (Libre), mejor conocidos como Nacional, Liberal y Libre. Lo cual, como pueden imaginar, puede llevar a conflictos de interés entre los diferentes partidarios miembros del Consejo, socavando la independencia de la institución.
Otro problema a tener en cuenta cuando se trata de elecciones en Honduras es la violencia política. El Informe de Violencia Política publicado por el Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) en 2022 indica que varios homicidios son cometidos cada vez que se celebran elecciones en el país, y se explican por una desconfianza ante los resultados anunciados. Las elecciones del 2017 fueron las más sangrientas: tras los resultados de las elecciones generales, 38 homicidios fueron cometidos (ONV, 2022).. Además, el informe afirma que:
“Desde el llamado a elecciones de 2021 por parte de Consejo Nacional Electoral (CNE), que comprende del 23 de diciembre del 2020 hasta el 27 de enero del 2022, día de la toma de posesión de la presidenta de la República, Iris Xiomara Castro de Zelaya, se contabilizaron un total de 114 casos de violencia política. El 27.2 % (31) de los casos ocurrieron entre el 23 de diciembre de 2020 y el 14 de marzo de 2021, fecha en que se celebraron las elecciones primarias”.
→ Los candidatos
Tenemos oficialmente 5 candidatos a la presidencia. He aquí los candidatos de los “tres grandes” partidos de Honduras:
Partido Libre: Rixi Moncada, ministra de Defensa del Gobierno de Xiomara Castro (la actual presidenta de Honduras).
Partido Liberal: Salvador Nasralla, antiguo periodista y vicepresidente de Xiomara Castro hasta 2024.
Partido Nacional: Nasry Asfura, antiguo alcalde de Tegucigalpa de 2014 a 2022.
→ Lo que está en juego
El tema de la seguridad y de la corrupción están en el centro del debate político hoy en Honduras. Si desde 2021 la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes va bajando, la cifra sigue siendo elevada = 27 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2024 (Departamento de Estadísticas Policial, 2025). Además, la corrupción agudiza la desconfianza de los ciudadanos en el gobierno y las instituciones del Estado.
En cuanto a la economía, Honduras es uno de los países más pobres de América latina. Casi un 13% de su población vive bajo el umbral de pobreza, es decir que gana menos de 2,15 cada día (Banco Mundial, 2025).
Honduras necesita reformas estructurales para asegurar elecciones democráticas, erradicar la corrupción y dar a los hondureños empleos de mejor calidad con acceso a servicios sociales. No va a ser una tarea fácil.
Chile - noviembre de 2025
La primera vuelta de las elecciones en Chile se celebrará el 16 de noviembre de 2025.
→ Impopularidad del gobierno Boric

El Frente Amplio agrupa varios movimientos de izquierda lo que pudo dificultar un entendimiento entre todos los miembros. Además, tuvo que hacer compromisos para implementar sus leyes ya que el Parlamento estaba dividido, el presidente Boric tuvo que negociar varias veces con el centro y la derecha. Esto complicó el cumplimiento de las promesas que había hecho a sus votantes.
El gobierno Boric cuenta con unos fracasos como el rechazo de su proyecto de redacción de una nueva constitución en 2022 y 2023, o su incapacidad a reducir la independencia de Chile al sector minero. Es más, el modelo económico de Chile sigue siendo un modelo extractivista, pero Gabriel Boric hizo que este modelo sea más “verde”, favoreciendo la industria del litio por ejemplo, recurso esencial para las baterías eléctricas de carros. En diciembre de 2023, Chile y la Unión Europea actualizaron los términos del Pacto Verde Europeo (“European Green Deal”) para incluir nuevas cláusulas medioambientales y estimular las inversiones europeas en energías renovables en Chile.
El fracaso más grande de Gabriel Boric es probablemente su gestión de la inseguridad. Si bien el presidente promulgó en enero de 2025 una ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública que tenga como objetivos“resguardar, mantener y promover la seguridad y el orden público, la prevención del delito y la protección de las personas” (Ministerio del Interior, 2025), los resultados no fueron tan positivos. La tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes se estancó. Según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) llevada a cabo a finales del 2024 por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio de Seguridad Pública, un 87.7% de los chilenos perciben un aumento de la delincuencia (INE, 2025). Además, en 2024, los Carabineros de Chile (policía) registraron un aumento de 12% en denuncias en comparación con 2023 (INE, 2025).
A pesar de sus logros en materia de derechos de los trabajadores y de política social con la reducción de la jornada laboral, el aumento del salario mínimo o la revisión de los requisitos para tener una pensión, en septiembre de 2025, el gobierno Boric alcanzó un 61% de desaprobación y un 31% de aprobación (Cadem, 2025).
→ Candidatos
8 candidatos están inscritos en la lista electoral en los cuales encontramos:
Jeannette Alejandra Jara Román del Partido Comunista (izquierda): Fue ministra del Trabajo en el gobierno Boric. Aunque su partido no es muy popular en Chile, según las encuestas, Jeannette lidera la primera vuelta de las elecciones con un 26% y está seguida por José Antonio Kast con un 24% (Cadem, 2025). Es probablemente la primera candidata del Partido Comunista chileno con potencial de ir a la segunda vuelta. El programa de Jeannette Jara es bastante similar a los objetivos que tenía el gobierno Boric y su victoria no supondría muchos cambios estructurales.

José Antonio Kast Rist, antiguo partidario del Partido Unión Demócrata Independiente (derecha tradicional) que fundó el Partido Republicano (derecha radical, ¿supongo?) en 2018. Si Rist perdió las elecciones presidenciales del 2021 frente a Gabriel Boric, en 2025, su partido tiene más notoriedad y poder. En las encuestas sigue a Jeannette Jara Roman, es el adversario número 1 de la izquierda chilena. Los fracasos del gobierno actual y la impopularidad de Boric permitieron a la derecha apropiarse de la ola de descontento popular. Kast Rist defiende un rol menor del Estado en la economía y es conservador. Además, el tema de la inmigración es central en su discurso.

Johannes Maximilian Kaiser Barents von Hohenhagen: Si consideramos que Kast Rist es radical, Kaiser lo es aún más, es de ultra super mega derecha. Estoy bromeando, pero las ideas de Kaiser son más radicales que las de Kast. Kaiser está a favor de la militarización de las fronteras Norte del país, quiere declarar el “Estado de Emergencia” en varias provincias de Chile a raíz de la inseguridad. Quiere bajar drásticamente los gastos públicos y flexibilizar el mercado. Bueno, para resumir, está totalmente en contra de lo que hizo el gobierno Boric estos últimos 4 años.
Evelyn Rose Matthei Fornet, figura de la derecha tradicional (como el ex presidente Sebastián Piñera), que forma parte del Partido Unión Demócrata Independiente (UDI). Es economista y su programa se enfoca sobre todo en el tema de la inseguridad creciente, pero está también a favor de una economía keynesiana y es conservadora (anti-aborto, rechazo al matrimonio igualitario…). La candidata es respaldada por 4 partidos de derecha: el suyo (UDI), Renovación Nacional (RN), Evópoli y Demócratas, unidos bajo el pacto “Chile Grande y Unido”.
Conclusión
Faltan menos de 4 meses para llegar a 2026 y el panorama político de América latina está un poco borroso. Si en 2022, la región experimentaba un nuevo giro a la izquierda, en Bolivia, Honduras y Chile, la izquierda muestra debilidades y la opinión pública está polarizada. El mapa político de América latina está cambiando de nuevo y parece girar poco a poco hacia la derecha.
Tres elecciones generales serán celebradas en 2026 en Colombia, Brasil y el Perú, nos vemos pues enero para hablar de estas elecciones y de lo que estará en juego. Hablaremos también del caso de Cuba y Nicaragua, entonces, ¡queden atentos!
#américalatina #bolivia #honduras #chile #elecciones #eleccionesgenerales #2025 #elecciones2025 #evomorales #gabrielboric #luisarce #política #economía
Bibliografía
Chili : fiche pays, Analyse économique des risques | Coface. (n.d.). Retrieved September 24, 2025, from https://www.coface.com/fr/actualites-economie-conseils-d-experts/tableau-de-bord-des-risques-economiques/fiches-risques-pays/chili
Conflictividad y Violencia Política. (n.d.). Retrieved September 21, 2025, from https://iudpas.unah.edu.hn/observatorios/observatorio-de-la-violencia/boletines-del-observatorio-2/conflictividad-y-violencia-politica/
El TSE oficializa resultados y confirma balotaje para el 19 de octubre | EEAS. (n.d.). Retrieved September 21, 2025, from https://www.eeas.europa.eu/moe-bolivia-2025/el-tse-oficializa-resultados-y-confirma-balotaje-para-el-19-de-octubre_es?s=410499
Honduras: La Alta Comisionada pide garantizar unas elecciones pacíficas y transparentes | Noticias ONU. (n.d.). Retrieved September 21, 2025, from https://news.un.org/es/story/2021/11/1500372
Honduras: panorama general. (n.d.). Retrieved September 21, 2025, from https://www.bancomundial.org/es/country/honduras/overview
Jara lidera la primera vuelta con 26% y es seguida por Kast con 24%, que ha retrocedido 6 puntos en los últimos 2 meses - Sitio Web Cadem. (n.d.). Retrieved September 24, 2025, from https://cadem.cl/estudios/jara-lidera-la-primera-vuelta-con-26-y-es-seguida-por-kast-con-24-que-ha-retrocedido-6-puntos-en-los-ultimos-2-meses/
OACNUDH expresa preocupación por los actos de violencia política en el contexto electoral e insta a Honduras a tomar medidas para garantizar elecciones pacíficas – OACNUDH. (n.d.). Retrieved September 21, 2025, from https://oacnudh.hn/oacnudh-expresa-preocupacion-por-los-actos-de-violencia-politica-en-el-contexto-electoral-e-insta-a-honduras-a-tomar-medidas-para-garantizar-elecciones-pacificas/
Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulga Ministerio de Seguridad Pública: “Estamos celebrando un logro para mejorar la calidad de vida de los chilenos y chilenas” - Ministerio del Interior. (n.d.). Retrieved September 24, 2025, from https://www.interior.gob.cl/noticias/2025/01/27/presidente-de-la-republica-gabriel-boric-font-promulga-ministerio-de-seguridad-publica-estamos-celebrando-un-logro-para-mejorar-la-calidad-de-vida-de-los-chilenos-y-chilenas/
Resultados Elecciones Nacionales 2025. (n.d.). Retrieved September 21, 2025, from https://computo.oep.org.bo/




Comentarios