top of page

Resultados de las elecciones generales en Ecuador

Actualizado: 20 may

En abril de 2025 se celebraron las elecciones presidenciales en Ecuador, la primera vuelta tuvo lugar el 9 de abril de 2025 y la segunda vuelta, durante la cual se enfrentaron el presidente Daniel Noboa y la candidata Luisa Gonzalez, tuvo lugar el 13 de abril de 2025. El presidente Noboa ganó las elecciones con un 55.63% de los votos (cifras al 16 de abril de 2025). El presidente reelecto comenzará su primer mandato presidencial de cuatro años a partir del 24 de mayo de 2025 hasta el 2029.



resultados elecciones ecuador 2025
Fuente: CNN Español 

Ecuador se encuentra en una situación difícil: el país está experimentando una crisis económica y política, se ha vuelto uno de los países más peligrosos del continente y los ciudadanos están hartos de los casos continuos de corrupción. Además, la victoria del presidente fue contestada por la oposición: Luisa Gonzalez denuncia un “fraude”...¿Cuáles son los desafíos que Ecuador y su nuevo presidente deben enfrentar en 2025?


Les cuento ahorita todo lo que necesitan saber sobre la situación actual en Ecuador y los resultados de las elecciones generales del 2025. Como siempre, pueden encontrar las fuentes (fiables) utilizadas para escribir este artículo al final de éste. Ahora sí, vamos allá. 



¿Quién es Daniel Noboa?


daniel noboa elecciones generales ecuador 2025

Daniel Noboa, presidente desde el 23 de noviembre de 2023 después de ser elegido para terminar el mandato presidencial de Guillermo Lasso quien invocó  “la muerte cruzada” el 17 de mayo del 2023, implicando también la disolución de la Asamblea Nacional. El antiguo presidente se encontró frente a un poder legislativo que no quería apoyar las decisiones del gobierno, imposibilitando implementar cualquier tipo de reforma en el país. 


Con 37 años, Daniel Noboa es el presidente electo más joven del Ecuador. Antes de empezar en la política, era un empresario vinculado a la agroindustria, su padre fundó la empresa Noboa Corporation. Noboa formaba parte de la Asamblea Nacional de 2021 a 2023 y anunció su candidatura para retomar la presidencia tras la decisión de Guillermo Lasso de retirarse en mayo de 2023.


Antes de que Lasso anunciara la muerte cruzada, Daniel Noboa ya tenía intención de participar a las elecciones generales del 2025 a través de su propio partido, pero con la implementación de la muerte cruzada, no tuvo tiempo para registrar su partido al Consejo Nacional Electoral y participio entonces a las elecciones con el apoyo de los partidos PID (Pueblo, Igualdad y Democracia, centro derecha) y MOVER (centro derecha estos últimos años, históricamente es más un partido de izquierdas) bajo la agrupación política “Acción Democrática Nacional” (ADN). Desde mayo de 2024, ADN es un partido oficial. Para las elecciones generales de 2025, Noboa pudo someter su candidatura a través de su propio partido.


¿Daniel Noboa es de izquierda o de derecha? 


El partido de Noboa y su discurso de manera general son más de centro derecha y pro-liberalismo. Su política está enfocada en atraer inversión privada (extranjera sobre todo) y quiere reducir el rol del Estado en la economía. Varios expertos describen su discurso político como un discurso populista ya que por ejemplo durante la campaña presidencial del 2023, Noboa se presentó como alguien que no forma parte de ninguna clase política, argumento típico de los políticos populistas. Cabe apuntar que el objetivo aquí no es determinar si ser populista es algo bueno o malo. Solo se puede afirmar que efectivamente, el discurso del presidente Daniel Noboa se aparenta con un discurso populista. Su uso de las herramientas de marketing digital, de las redes sociales hizo que fuera particularmente popular con los más jóvenes [1]. Tal como Nayib Bukele en El Salvador o Donald Trump en los Estados Unidos, Daniel Nobo está activo en las redes sociales y comparte actividades cotidianas para crear una proximidad con los ciudadanos. 


Si Noboa declaró no ser de derecha, un artículo publicado por Stalin Herrera y Anahi Macaroff en la revista Análisis y Debate en 2023 [2] explica que el entorno del presidente y sobre todo la composición de su propio partido político y de su gobierno (empresarios y funcionarios provenientes de universidades prestigiosas o de su red profesional) no nos hace pensar que Noboa podría ser de centroizquierda sino mâs de derecha. 



Puntos claves del primer mandato de Daniel Noboa (2023-2025) y retos para Ecuador 


Crimen organizado,  narcotráfico y seguridad


A principios del 2024, Ecuador era considerado como el país más violento e inseguro de América latina, e incluso de todo el continente americano. Según un reporte realizado por el doctor Daniel Montalvo de la Universidad de Vanderbilt University, “el 90% de los crímenes cometidos en Ecuador en 2023 permanecen en la impunidad” [3] 


El 21 de abril de 2024, con la consulta popular convocada por Daniel Noboa, el pueblo aprobó las nueve propuestas del presidente sobre seguridad. La estrategia de Daniel Noboa en términos de seguridad se basa en una política de mano dura, inspirada en gran parte del estilo de Nayib Bukele en El Salvador. La consulta incluyó, entre otras, las preguntas siguientes [4]:


“¿Está usted de acuerdo con que se permita el apoyo complementario de las Fuerzas Armadas en las funciones de la Policía Nacional para combatir el crimen organizado, reformando parcialmente la Constitución?”


“¿Está  usted  de  acuerdo  con  permitir  la  extradición  de  ecuatorianos,  con  las  condiciones,  requisitos, restricciones e impedimentos establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y en la Ley, enmendando la Constitución y reformando las leyes?”


“Está usted de acuerdo con que se incrementen las penas de los delitos de: (i) terrorismo y su  financiación,  (ii)  producción  y  tráfico  ilícito  de  sustancias  catalogadas  sujetas  a  fiscalización,  (iii) delincuencia  organizada,  (iv)  asesinato,  (v)  sicariato,  (vi)  trata  de personas,  (vii)  secuestro  extorsivo,  (viii) tráfico  de  armas,  (ix)  lavado  de  activos  y  (x)  actividad  ilícita  de  recursos  mineros,  reformando  el  Código Orgánico Integral Penal conforme el Anexo de la pregunta?”


“¿Está  usted  de  acuerdo  con  que  se  tipifique  el  delito  de  tenencia  o  porte  de  armas,  municiones  o  componentes  que  son  de  uso  privativo  de  las  Fuerzas  Armadas  o  la  Policía  Nacional,  sin afectar  a  las  armas  de  fuego  permitidas  para  uso  civil, reformando  el  Código  Orgánico  Integral  Penal conforme el Anexo de la pregunta?”



El presidente Noboa recibió un gran apoyo por parte de la población para su agenda de seguridad. Su política de mano dura y de militarización pretende resolver el problema de la violencia creciente en Ecuador, relacionada en particular con el narcotráfico y la minería ilegal. Desafortunadamente, las políticas de mano dura no lograron reducir de manera sustancial las tasas de homicidios y de criminalidad en el país: 


Si miramos el número de homicidios entre el 2023 y el 2024, según datos del Observatorio Ecuatoriano del Crimen Organizado (OECO), 3 037 homicidios (asesinatos, femicidios, homicidios, sicariatos) fueron cometidos en 2024 contra 8 581 en 2023 [5], lo que demuestra una baja del 64% del número de homicidios. Sin embargo, esta mejora duró poco tiempo. Si comparamos las cifras correspondientes al número de homicidios intencionales [6] por año y por mes establecidas por la Comisión Especial de Estadística de Seguridad, Justicia, Crimen y Transparencia a principios del 2025, entre noviembre de 2023 (llegada de Daniel Noboa a la presidencia de Ecuador) y enero de 2025, el número de homicidios intencionales paso de 766 a 781, lo que corresponde a un alza de un 2%. Si esta cifra no demuestra un aumento sustancial de la tasa de homicidios, lo que es interesante analizar es la evolución de esta tasa durante el primer mandato del presidente Noboa:



homicidios intencionales en ecuador
Crédito: Latam Sin Filtro


Si en un primer momento, la política de mano dura de Daniel Noboa se mostró eficaz con una reducción de un 50% del número de homicidios entre noviembre de 2023 y febrero de 2024, podemos ver que a través del tiempo, la tasa de homicidios volvió a aumentar hasta superar, en enero del 2025, el número de homicidios intencionales registrados en noviembre de 2023. 


Parece lógico, o incluso natural que uno piense que un aumento de las penas y que el apoyo de las Fuerzas Armadas puedan terminar definitivamente con el crimen organizado. Sin embargo, no es tan “fácil”, y en el caso de Ecuador, el sistema judicial es muy frágil y la impunidad es en realidad el problema central. Las políticas de mano dura suelen ignorar las  relaciones  de  poder  existentes  entre  las instituciones y los narcotraficantes. Aumentar los años de penas no va a cambiar mucho si al final los criminales no tienen juicio y no están condenados. Si la población tiene la sensación de estar más segura por la presencia de los militares en los espacios públicos, los datos muestran que Ecuador no se ha vuelto más seguro desde la llegada de Noboa, sino todo lo contrario. El tema de la seguridad fue un punto clave del primer mandato del presidente, sin embargo los resultados fueron poco positivos. 


Corrupción


“(...)Creo que uno en estas situaciones en las que estamos en la lucha contra el narcotráfico, contra la corrupción, creo que no hay que confiar en nadie”.

Daniel Noboa, 1 de abril de 2025


Un artículo de investigación publicado por Pierre Des Francois y Tannia Cecilia Mayorga Jácome en la Revista Colombiana de Ciencias Administrativas en 2022 [7] explica que de hecho existe una correlación entre el índice de percepción de la corrupción y el crecimiento económico y que la  evolución  de  la  corrupción  y el crecimiento económico siguen la misma tendencia.


Los autores explican que varios estudios empíricos demostraron una relación positiva entre el grado de apertura comercial y niveles menores de corrupción. Asimismo, en Ecuador, un aumento en las rentas petroleras suele provocar aumentos de casos de corrupción. Otros factores no económicos están también vinculados a la corrupción como la mala calidad de las instituciones y la falta de transparencia, el nivel de intervención estatal puede influir en los niveles de corrupción y claro, un bajo nivel de educación aumenta significativamente la corrupción. No hay datos que permitan cuantificar el costo económico de la corrupción en Ecuador [8]. Sin embargo, en 2024, el índice de percepción de corrupción en el país era de 32 lo que es muy bajo. 


Para terminar con este punto, en 2023, el Centro Estratégico de Geopolítica (CELAG) cifró en 3.500 millones de dólares el dinero sucio que se lavó en 2021 [9] en el sistema financiero de Ecuador. El estudio de CELAG demuestra que este aumento de dinero sucio coincide con la desregularización del sistema financiero del país y las mayores tasas de ganancia que fue reportando el banco central ecuatoriano desde el 2017. El CELAG estima que en Ecuador, el lavado de dinero representa entre un 2% y un 5% del PIB. 


Economía


De 2023 a 2025, Ecuador tuvo que enfrentarse a varios problemas, el primero siendo la grave crisis energética. Los numerosos apagones prolongados en el país provocados por la peor sequía en 60 años afectaron la productividad de las empresas e impactaron, como consecuencia, en el crecimiento económico del país. Según el Banco Mundial [10], la actividad económica se habría contraído alrededor del 2.5% en 2024, sobre todo a raíz de la crisis energética, de la incertidumbre política y de las elevadas tasas de violencia. El FMI otorgó una ayuda financiera de 4 mil millones de dólares a Ecuador, provocando, en parte, el aumento del ratio de deuda pública sobre PIB del 56%. Las reservas internacionales del país aumentaron en US$2,4 mil millones (5.7% del PIB) a finales del 2024. En términos de pobreza y de desigualdad, casi uno de cada cuatro ecuatorianos vive bajo el umbral de pobreza y uno de cada diez vive en pobreza extrema, las tasas de desigualdad casi no han variado en los últimos 10 años. 



Conclusión 


resultados elecciones generales en ecuador

Para concluir, son grandes los retos que debe enfrentar el presidente Noboa para este nuevo mandato. Si Luisa Gonzales denunció un fraude en las elecciones, el CNE rechazó dicha acusación. Asimismo, la Unión Europea tal como la Organización de Estados Americanos (OEA) a través del Informe preliminar de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Ecuador para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales[11], no apoyaron el discurso de González. La OEA hizo un par de recomendaciones para mejorar el proceso de voto, pero no observó prácticas antidemocráticas que hubieran podido influenciar los resultados de las elecciones. ¡Primera victoria para el presidente Noboa y para la democracia ecuatoriana! 





[1] Nasheli Morelia Briceño Ontaneda, Victor Roberto Soto Lopes, y Daniela Gallardo Ledesma, “Estudio de la Construcción y Proyección de la Imagen de Daniel Noboa a la Presidencia del Ecuador en las Elecciones del 2023: Estrategias de la Comunicación política y su Impacto en la Opinión Pública en la Provincia de Loja”, Revista Veritas de Difusão Científica 6, núm. 1 (el 20 de marzo de 2025): 1508–28, https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.470.

[2] HERRERA, Stalin et MACAROFF, Anahí. Daniel Noboa, el joven presidente del Ecuador. Análisis y debate, 2023, vol. 57, https://www.rosalux.org.ec/pdfs/Daniel-noboa-joven-presidente-del-ecuador.pdf 

[3] MONTALVO, Daniel “Ecuador registra los niveles mas alto de crimen, inseguridad y delincuencia del continente” LAPOP Lab Vanderbilt University, consultado el 18 de abril de 2025, https://www.participacionciudadana.org/web/wp-content/uploads/2024/02/A1-Ecuador-registra-los-niveles-mas-altos-de-crimen.pdf

[4] “Preguntas Referéndum y Consulta Popular 2024 – Consejo Nacional Electoral – CNE Ecuador”, consultado el 18 de abril de 2025, https://www.cne.gob.ec/consulta-popular-y-referendum-2024/.

[5] “Homicidios en Ecuador”, OECO, consultado el 18 de abril de 2025, https://oeco.padf.org/visualizador-de-datos-numero-de-homicidios/.

[6] La Comisión Especial de Estadística de Seguridad, Justicia, Crimen y Transparencia define un homicidio como “la persona que mate a otra. El hecho de privar de la vida a un hombre o mujer, procediendo con voluntad y malicia, sin circunstancia que excuse o legitime, y sin que constituya un asesinato”. Instituto Nacional de Estadística y Censos, “Justicia y crimen”, Instituto Nacional de Estadística y Censos, consultado el 18 de abril de 2025, https://www.ecuadorencifras.gob.ec/justicia-y-crimen/.

[7] Desfrancois, P., y Mayorga, T. (2022). La corrupción en el Ecuador: un análisis económico. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 4 (2), 8-25 https://doi.org/ 1052948/rcca.v4i2.614 

[8] “2024 Corruption Perceptions Index - Explore Ecuador’s Results”, Transparency.org, el 11 de febrero de 2025, https://www.transparency.org/en/cpi/2024.

[9] Giordana García Sojo, “Cuánto dinero se lava en el sistema financiero ecuatoriano. Una aproximación desde las cifras macroeconómicas”, CELAG, el 14 de enero de 2023, https://www.celag.org/cuanto-dinero-se-lava-en-el-sistema-financiero-ecuatoriano-una-aproximacion-desde-las-cifras-macroeconomicas/.

[10] “Ecuador: panorama general”, Text/HTML, World Bank, consultado el 18 de abril de 2025, https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview.

[11] “Segunda vuelta presidencial en Ecuador 2025 Informe preliminar” Misión de Observación Electoral de la OEA, consultado el 18 de abril de 2025, https://www.oas.org/fpdb/press/2025_MOE_Ecuador_Segunda_Vuelta_Preliminar_ESP.pdf 


Comments


bottom of page