top of page

¿Son los latinoamericanos menos trabajadores que los occidentales?

Actualizado: 30 jun

En Occidente existen muchos estereotipos sobre la población latinoamericana y su relación con el trabajo. En Estados Unidos, los arrestos y las deportaciones masivas emprendidas por el gobierno de Donald Trump contra migrantes (en mayoría latinoamericanos) sin papeles a través de ICE (Immigration and Customs Enforcement) han llevado a la organización de protestas en Los Ángeles (California) para denunciar, por una parte, las deportaciones sin justificación de personas trabajando y participando a la sociedad estadounidense y, por otra parte, el discurso de extrema derecha que suele comparar a los migrantes latinoamericanos como narcotraficantes o delincuentes. En pocos días, las protestas se han propagado en todo el país. Los protestantes denuncian también un abuso de poder del presidente Trump. 


Les propongo echar un vistazo a las condiciones laborales en América Latina y después estudiar la contribución de las comunidades latinoamericanas en la economía estadounidense. Como siempre, todos los datos y toda la información provienen de la literatura académica y de los reportes de organizaciones internacionales y gobiernos. Les invito a consultar la bibliografía al final de este artículo si ustedes quieren profundizar este tema.



El mercado laboral en Latinoamérica: baja productividad, largas jornadas laborales e informalidad


La productividad 


Primero, empezamos con unas definiciones para entender de qué estamos hablando:


Productividad total de los factores: Es el hecho de dividir la cantidad de bienes o servicios producidos entre todos los factores de producción utilizados = el trabajo, el capital, la tierra y la tecnología. La productividad es un concepto que nos permite medir la capacidad de un país para producir y generar ingresos con los factores (recursos) utilizados. El objetivo es hacer más con menos: producir más productos/servicios con menos capital, menos trabajo, etc. 


Se puede medir también la productividad por hora: se calcula dividiendo la cantidad de bienes o servicios producidos por el número de horas trabajadas o por el número de personas empleadas. 


En 2022, la productividad promedio por hora en América Latina fue de 22,1 dólares (estadounidenses)[4]. En comparación, en los países de la OCDE, la productividad promedio por hora fue tres veces mayor, de 66,7 dólares por hora. Ninguna economía latinoamericana registró un nivel igual o mayor. 


A continuación tres gráficos que comparan la productividad total de los factores y la productividad laboral por hora trabajada y por persona empleada de los países de América Latina con los de la OCDE:


productividad total de los factores américa latina 2022
Fuente: Impulsando la productividad en América Latina. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP), 2023. 90 pp. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@act_emp/documents/publication/wcms_906015.pdf  
productividad por persona empleada américa latina 2022
Impulsando la productividad en América Latina. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP), 2023. 90 pp. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@act_emp/documents/publication/wcms_906015.pdf  
productividad por hora trabjada en américa latina 2022
Fuente: Impulsando la productividad en América Latina. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP), 2023. 90 pp. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@act_emp/documents/publication/wcms_906015.pdf  

Apuntamos que en todos casos, la productividad de los países latinoamericanos es mucho menor que la de los países de la OCDE. Este informe indica también que entre 2000 y 2022, la productividad total de los factores en América Latina tal como su productividad laboral por persona y por persona empleada casi no crecieron. 


Entonces, ¿será qué la productividad de América latina es baja porque los latinoamericanos no trabajan demasiado? La respuesta es NO, es todo lo contrario. Los latinoamericanos trabajan mucho porque su productividad es muy baja. Veamos ahorita cuantas horas trabajan los latinoamericanos cada semana. 


La jornada laboral en América Latina


Según un informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2022 [1], entre 2005 y 2016, son pocos los países de la región que redujeron la jornada laboral aplicada a los asalariados privados. A finales del siglo XX, Ecuador redujo la jornada de trabajo de 44 a 40 horas en 1980. A principios del siglo XXI Chile redujo la jornada de 48 a 45 horas. El cambio más reciente tuvo lugar en Colombia que en 2021 decidió reducir la jornada laboral de 48 a 42 horas a la semana. Esta reducción se realiza de manera progresiva, llegando a las 42 horas en el 2026. Para los que trabajan por cuenta propia, como por ejemplo los campesinos o los artesanos o las personas que tienen un trabajo informal, se supone que la cantidad de horas trabajadas depende de la actividad que se realiza y de los ingresos que genera ésta. Las actividades que generan bajos ingresos como las relacionadas a la agricultura llevan a realizar largas jornadas laborales. En Colombia, los trabajadores pueden llegar a trabajar hasta 70 horas a la semana. 


El reporte afirma que, en promedio, hubo una reducción de 1.4 horas trabajadas entre 2005 y 2016. La OIT apunta que esta reducción no significa necesariamente un cambio a largo plazo sino una adaptación al ciclo económico y a la demanda internacional. En 2016, más de un 50% de los trabajadores latinoamericanos (economía formal, todos sectores incluidos) trabajaban de 35 a 48 horas cada semana. 


Otro documento publicado por la OIT en 2023 compara la jornada laboral, las horas maximas por horas y las vacaciones anuales remuneradas de los países latinoamericanos con la de los países de la OCDE

jornada laboral semanal legal américa latina
Fuente: OIT
horas maximas por semana américa latina
Fuente: OIT
vacaciones anuales legales remuneradas
Fuente: OIT

Como lo pueden comprobar, si la mayoría de los países de la OCDE trabajan 40 horas a la semana, los países latinoamericanos trabajan entre 41 y 48 horas a la semana. Además, en muchos países de la región, las personas pueden trabajar hasta 60 horas y más cada semana cuando en la mayoría de los países de la OCDE, no se puede trabajar más de 48 horas. Y para terminar, los trabajadores de países de la OCDE tienen dos veces más vacaciones anuales legales remuneradas que los trabajadores latinoamericanos. Ya que la informalidad sigue siendo persistente en América Latina, con una tasa de informalidad del 47,6% en 2024 [2], una parte importante de los trabajadores de la región no tiene acceso a estas vacaciones remuneradas.


Para concluir, al menos 8 países latinoamericanos superan el promedio mundial de 43.9 horas de trabajo por semana [3]:

  • Colombia: 46.6 horas

  • Guatemala 45.3 horas

  • México 45.2 horas

  • Honduras 44.9 horas

  • El Salvador 44.8 horas

  • Perú 44.7 horas

  • Costa Rica 44.5 horas


Ahora saben, si alguien les dice que los latinoamericanos son haraganes pues le muestren este artículo con todos los datos. 


Calidad del empleo


En el informe del Banco Mundial titulado Tendencias recientes de pobreza y desigualdad América Latina y el Caribe[5] publicado en octubre de 2024 propone estudiar la calidad del empleo en la región a través de su propio Índice de Calidad del Empleo (ICE) lo cual evalúa la calidad del empleo a través de cuatro dimensiones clave: 

  • Beneficios: evalúa el acceso a un seguro de salud o beneficios de jubilación.

  • Ingresos: evalúa si los salarios superan un umbral mínimo de bienestar establecido a US$6,85/día.

  • Satisfacción: evalúa la satisfacción del trabajador con su empleo, asumiendo una menor satisfacción por los que tienen varios trabajos. 

  • Seguridad: evalúa la estabilidad del empleo, incluyendo el estado de contrato y su duración. 


El ICE agrega estos conceptos para proporcionar una medida resumida. Los valores más altos indican puestos de trabajo de mejor calidad. No tengo los conocimientos suficientes para poder decirles si este indicador carece de precisión y si debería incluir otras dimensiones. De todas maneras, pueden consultar el informe y ver en qué se basa para hacerse su propia opinión. Para este artículo vamos a basarnos en el índice propuesto por el Banco Mundial para continuar nuestro estudio. 


calidad del empleo en américa latina banco mundial
Fuente: “Tendencias recientes de pobreza y desigualdad América Latina y el Caribe Octubre 2024” World Bank Group, 2024, https://documents1.worldbank.org/curated/en/099101724185031291/pdf/P50609514d5e250b919807109289007e31d.pdf 

El Banco Mundial indica que el ICE ha estancado en la mayoría de los países desde aproximadamente desde 2016. Solamente Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador y México registraron mejoras modestas en este indicador. Asimismo, apuntamos que, entre 2016 y 2023, la calidad de los empleos empeoró o se estancó en Argentina, Bolivia, Ecuador, Panamá, el Perú y Uruguay.


Un artículo publicado en 2023 por investigadores de la Universidad de Buenos Aires[6] propuso un análisis de la calidad de empleo en América latina basándose en los datos recogidos de las diversas encuestas nacionales realizadas en los países de la región y en el número de afiliados a la seguridad social. El artículo compara el nivel de ingresos, acceso a seguridad social de los diferentes países latinoamericanos según el tamaño del establecimiento y también de la calificación de los trabajadores. Propone también análisis del caso de los cuentapropistas. Los resultados demuestran que los mercados laborales latinoamericanos no constituyen un grupo homogéneo entre sí. Sin embargo, pudieron observar que cuanto mayor es el tamaño del establecimiento y el nivel de calificación de los trabajadores, cuanto mayor es el nivel de ingresos. Además, la tasa de ausencia de cobertura de seguridad social es alta en todos los países de la región. Cuanto mayor el establecimiento y el nivel de calificación de sus empleados, cuanto menor es esta tasa. Para las personas que trabajan por su cuenta propia, son mayoritariamente personas de baja calificación que perciben menos ingresos que los trabajadores asalariados que tengan el mismo nivel de calificación. 


La participación de los migrantes latinoamericanos en la economía estadounidense


Ahora volvamos a la cuestión de Estados Unidos. Vamos a ver a continuación que los migrantes latinoamericanos, en particular los migrantes mexicanos contribuyen a la economía estadounidense y siempre comparar los latinoamericanos a delincuentes o narcotraficantes podría considerarse como difamación…Recuerde que las generalidades suelen ser faltas y que una algo no suele ser o totalmente bueno o totalmente malo. Uno debe de matizar su discurso siempre. 


La contribución de los migrantes latinoamericanos a la economía estadounidense


Los inmigrantes latinoamericanos representaron el 8% de la fuerza de trabajo estadounidense en 2009. 1 de cada 12 trabajadores es un migrante latinoamericano. En 2010, la contribución de los trabajadores latinoamericanos al PIB estadounidense fue estimada en un 7%.[7] 


Entre el 2000 y el 2007, son las minorías étnicas y migratorias las que generaron el mayor aporte al crecimiento económico estadounidense, con casi el 52%. Dentro de estas minorías, los latinoamericanos son los que más contribuyeron. Durante este mismo periodo, aportaron casi el 17%. Los latinoamericanos representan la minoría étnica que genera el mayor aporte al crecimiento económico de  Estados Unidos. 


En 2022, casi 2 de cada 3 (un 66,3%) hispanoamericanos trabajaban o buscaban trabajo activamente [8]. Esta tasa de participación es más de 5 puntos porcentuales superior a la de los nativos blancos. Casi 5 millones de empresas pertenecientes a latinoamericanos contribuyen anualmente con más de 800.000 millones de dólares a la economía estadounidense. El número de empresas pertenecientes a personas hispanoamericanas aumentó un 14% entre 2012 y 2017. 


Sin embargo, no tienen la misma productividad que los nativos ya que en mayoría tienen actividades de menor productividad o que requieren menor calificación. Esto no significa que ningún migrante no accede a empleos de alta calificación, solo que se observa que la mayoría de los migrantes latinos acceden a empleos de baja productividad y menor calificación.


Si es cierto que los migrantes latinoamericanos contribuyen menos a la economía estadounidense que los blancos nativos (lo que parece lógico, no?), van contribuyendo cada vez más a lo largo de los años ya que la migración hacia Estados Unidos no para de aumentar. Además, es importante apuntar que existe una discriminacion salarial entre los nativos y los inmigrantes latinoamericanos. Suelen trabajar más para menos. 


Para terminar, me gustaría enfatizar el rol de las mujeres latinas en la economía estadounidense. En 2021, las mujeres latinoamericanas generarán 1.3 mil millones de dólares, cifra superando al PIB de estados como Florida [9]. Solo los PIB de California, Texas y de Nueva York fueron superiores al de las mujeres latinas. De 2010 a 2021, la contribución económica de las latinas creció un 51,1%. Durante todo este periodo, el PIB real de las mujeres hispanas creció 1,2 veces más que el de los hombres hispanos y 2,7 veces más que el de los no hispanos.


La contribución de los mexicanos


Los mexicanos representan un 60% de los trabajadores latinoamericanos en EE.UU y son quienes generan un mayor volumen de PIB. Ahora bien, los mexicanos son los que registran menores niveles de productividad en comparación con los sudamericanos o los caribeños. 


Según los datos del gobierno de México [10] y según lo afirmó la Presidente Claudia Sheinbaum Pardo en una conferencia de prensa, solo el 20% de los ingresos generados por mexicanos y mexicanas en Estados Unidos son enviados en remesas a México. El gobierno apunta que:

  • En 2024 los mexicanos nacidos en EE.UU contribuyeron con 781 mil millones de dólares al PIB.

  • En 2022 los inmigrantes mexicanos indocumentados pagaron casi 100 mil millones de dólares estadounidenses. 

  • Los inmigrantes mexicanos complementan la fuerza laboral de Estados Unidos en industrias esenciales. Su mano de obra representa:

  • El 5% en granjas lecheras al igual que en el procesamiento de carne

  • El 20%  de la manufactura y agricultura

  • El 15% de la educación y salud

  • El 28% de auxiliares de salud

  • El 25% de los trabajadores de la construcción



Conclusión


Para concluir, los estereotipos suelen ser solo estereotipos…Los latinoamericanos no trabajan menos que los occidentales, todo lo contrario. Esto tampoco quiere decir que los occidentales no trabajan, solo que necesitan menos tiempo para producir un mismo producto/servicio que los trabajadores latinoamericanos, por ejemplo. Se trata de un problema de productividad. Las generalidades y los estereotipos pueden ser peligrosos cuando personalidades importantes como representantes de un gobierno los difunden. Uno debe aprender a identificar este tipo de desinformación. En el caso de Estados Unidos, la mayoría de los inmigrantes latinoamericanos son trabajadores y participan en la sociedad estadounidense. Claro, existen también narcotraficantes y delincuentes, pero no se puede meter a todos en el mismo saco.


[1] Andrés Marinakis, “Situación y perspectivas de la jornada de trabajo en América Latina”, Organizacion Internacional del Trabajo (OIT), 2022 https://chile.un.org/sites/default/files/2022-02/wcms_837571.pdf


[2] “Avances en el empleo en América Latina y el Caribe son insuficientes | International Labour Organization”, el 6 de febrero de 2025, https://www.ilo.org/es/resource/news/panorama-laboral-2024-america-latina-caribe-empleo-brechas-informe.


[3] “Trabajo y productividad en la región más desigual del mundo: América Latina – ISEPCI”, consultado el 22 de junio de 2025, https://isepci.org.ar/trabajo-y-productividad-en-la-region-mas-desigual-del-mundo-america-latina/.


[4] Impulsando la productividad en América Latina. Lima: OIT / Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP), 2023. 90 pp. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@act_emp/documents/publication/wcms_906015.pdf  


[5] “Tendencias recientes de pobreza y desigualdad América Latina y el Caribe Octubre 2024” World Bank Group, 2024, https://documents1.worldbank.org/curated/en/099101724185031291/pdf/P50609514d5e250b919807109289007e31d.pdf 


[6] Fernández-Franco, Sebastián, et al. "Calidad del empleo y estructura del mercado de trabajo en América Latina desde una perspectiva comparada." Ensayos de economía 32.61 (2022): 124-151. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2619-65732022000200124&script=sci_arttext#fn15 


[7] “Contribución de Los Migrantes Latinoamericanos al PIB de Los Estados Unidos de América”, ResearchGate, consultado el 22 de junio de 2025, https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2729.7046.


[8] United States Joint Economic Committee, “Fast Facts about the Economic Status of Hispanic Americans - Fast Facts about the Economic Status of Hispanic Americans - United States Joint Economic Committee”, consultado el 22 de junio de 2025, https://www.jec.senate.gov/public/index.cfm/democrats/2022/9/fast-facts-about-the-economic-status-of-hispanic-americans.


[9] Matthew Fienup, “Dando Vida a La Economía – Latinas Give Life to the U.S. Economy”, Center for Economic Research and Forecasting (blog), el 28 de agosto de 2024, https://www.clucerf.org/2024/08/28/dando-vida-la-economia-latinas-give-life-u-s-economy/.


[10] Presidencia de la República, “Las y los migrantes contribuyen a la economía de Estados Unidos: Presidenta Claudia Sheinbaum; en 2024 aportaron al PIB de EUA 781 mil mdd”, gob.mx, consultado el 22 de junio de 2025, http://www.gob.mx/presidencia/prensa/las-y-los-migrantes-contribuyen-a-la-economia-de-estados-unidos-presidenta-claudia-sheinbaum-en-2024-aportaron-al-pib-781-mil-mdd?idiom=es.


Bibliografia:


“Avances en el empleo en América Latina y el Caribe son insuficientes | International Labour Organization”, el 6 de febrero de 2025. https://www.ilo.org/es/resource/news/panorama-laboral-2024-america-latina-caribe-empleo-brechas-informe.


Committee, United States Joint Economic. “Fast Facts about the Economic Status of Hispanic Americans - Fast Facts about the Economic Status of Hispanic Americans - United States Joint Economic Committee”. Consultado el 22 de junio de 2025. https://www.jec.senate.gov/public/index.cfm/democrats/2022/9/fast-facts-about-the-economic-status-of-hispanic-americans.


Fienup, Matthew. “Dando Vida a La Economía – Latinas Give Life to the U.S. Economy”. Center for Economic Research and Forecasting (blog), el 28 de agosto de 2024. https://www.clucerf.org/2024/08/28/dando-vida-la-economia-latinas-give-life-u-s-economy/.


República, Presidencia de la. “Las y los migrantes contribuyen a la economía de Estados Unidos: Presidenta Claudia Sheinbaum; en 2024 aportaron al PIB de EUA 781 mil mdd”. gob.mx. Consultado el 22 de junio de 2025. http://www.gob.mx/presidencia/prensa/las-y-los-migrantes-contribuyen-a-la-economia-de-estados-unidos-presidenta-claudia-sheinbaum-en-2024-aportaron-al-pib-781-mil-mdd?idiom=es.


ResearchGate. “(PDF) Contribución de Los Migrantes Latinoamericanos al PIB de Los Estados Unidos de América”. Consultado el 22 de junio de 2025. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2729.7046.


“Trabajo y productividad en la región más desigual del mundo: América Latina – ISEPCI”. Consultado el 22 de junio de 2025. https://isepci.org.ar/trabajo-y-productividad-en-la-region-mas-desigual-del-mundo-america-latina/.


Comments


bottom of page