top of page

La revolución cubana (1953-1959)

revolucion cubana victoria 1959 fidel castro

La revolución castrista era un movimiento nacionalista de izquierda liderado por el guerrillero Fidel Castro. Para los que no saben qué es el castrismo o quién es Fidel Castro, les invito a dar un click en este link para leer mi artículo sobre el castrismo.


En Cuba, hubo dos revoluciones: la revolución del Treinta (o revolución de 1933) y la revolución castrista de 1953. La segunda es probablemente la más importante ya que dio lugar a la implementación del régimen castrista que duró hasta la muerte de Fidel en 2016, por eso, la llamamos también la revolución cubana aunque en realidad hubo dos. 


La revolución castrista empezó el 26 de julio de 1953 y terminó en enero de 1959 con la victoria de los guerrilleros frente a la dictadura de Fulgencio Batista. Podemos también considerar que la revolución castrista es el movimiento, la ideología de Castro, con lo cual terminó con la muerte de Fidel.


Contexto regional e internacional

A partir de 1947, la Guerra Fría altera las relaciones internacionales. Cabe recordar que la Guerra Fría no fue un conflicto armado directo entre potencias sino más bien una guerra ideológica entre el Bloque del Oeste representado por los Estados Unidos y el Bloque del Este liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). 


En los años 1950, las dos grandes potencias empezaron a extender su influencia en todos los continentes con el fin de acabar con la ideología del otro.


En América latina, EE.UU se estableció como principal proveedor de capital y apoyó varios golpes de Estado y dictaduras de derecha para impedir la expansión del comunismo en la región.


Relaciones con los Estados Unidos antes de la revolución

Cuba obtuvo su independencia de la Corona Española con el apoyo de los Estados Unidos en 1898. Ahora bien, no podemos realmente afirmar que la isla haya sido independiente desde entonces dado a la importante influencia estadounidense en la economía y la política de Cuba. EE.UU ocupó la isla de 1898 a 1902. Para que Estados Unidos aceptara dar su independencia a Cuba, en 1901 obligaron más o menos al dirigente de la isla incluir la Enmienda Platt a la Constitución cubana. Este acuerdo permitía a Estados Unidos, entre otras cosas, intervenir militarmente en la isla para asegurar su independencia y colocar bases navales o sitios para la producción de carbón en la isla. En otras palabras, EE.UU impuso su tutela a Cuba. 


En mayo de 1934,  EE.UU y Cuba firmaron el Tratado de Relaciones (o Tratado cubano-estadounidense) que derogó finalmente la Enmienda Platt. Con la firma de dicho tratado, Cuba tuvo que entregar la Bahía de Guantánamo a EE.UU para poder ubicar estaciones navales. Los Estados Unidos obtuvieron jurisdicción y control sobre toda esta zona pero todos los buques cubanos (de comercio o militares) tienen libre paso por las aguas alrededor de la isla. Además, Cuba acordó seguir reconociendo como legales todas las acciones militares anteriores emprendidas por los Estados Unidos. 

Este nuevo acuerdo fue firmado en el contexto de la Política de Buena Vecindad del presidente Franklin Roosevelt.


En 1948, Cuba y EE.UU firmaron el Sugar Act. En el marco de este acuerdo, los Estados Unidos debían comprar 3 toneladas de azúcar a la isla cada año con un precio muy favorable para Cuba.


Hasta que llegó Fidel Castro a la cabeza de Cuba, los presidentes cubanos servían los intereses de Washington, sobre todo Fulgencio Batista (1940-1944 y 1952-1959) quién fue probablemente el servidor más fiel de EE.UU. Washington apoyó el golpe de Estado de Batista en 1952. Bajo Batista, la presencia de empresas y filiales estadounidenses se incrementó con lo cual EE.UU ganó control sobre la economía de la isla. 


26 de julio de 1953: comienzo de la revolución

Frente al golpe de Estado realizado por Fulgencio Batista en 1952, Fidel Castro decidió organizar un grupo revolucionario con su hermano Raúl para derrocar a Batista. La primera operación llevada a cabo por Castro fue el asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 en la provincia de Oriente, una zona opuesta a Batista, con el fin de propiciar un levantamiento popular y llamar a la huelga general. 


Castro y sus compañeros de armas querían aprovechar la situación geográfica del cuartel (ubicado en las montañas, cerca del mar) para luchar contra las fuerzas de Batista. Fue un fracaso total, Fidel y Raúl fueron arrestados y pasaron casi 2 años en la cárcel. Se considera que la revolución castrista (o revolución cubana) empezó el día de aquel asalto. En 1955 fueron liberados y decidieron exiliarse en Estados Unidos y luego en México.


Les invito a visitar varias páginas web del gobierno de Cuba para que vean como relatan la historia de la revolución y como describen a Fidel Castro, es bastante interesante para entender lo que representa el castrismo en Cuba: 




La lucha armada para la justicia


fidel castro revolucion cuba
© Getty Images

En su exilio a México, los hermanos Castro encontraron al revolucionario argentino Ernesto Guevara. Fidel y el Che se convirtieron en muy buenos amigos.


Junto con otros compañeros de armas del asalto de julio de 1953, organizaron una nueva lucha armada para derrocar a Batista. Cuando llegaron a Cuba, las tropas de Batista ya los esperaban y todo se volvió complicado. Los hermanos Castro y el Che tuvieron que esconderse en la Sierra Maestra. Por su parte, Fulgencio Batista pretendió haber matado a los hermanos Castro y poco a poco todo el mundo se olvidó de los hermanos guerrilleros. 


sierra maestra cuba revolucion castrista
Sierra Maestra, © Manfred Lentz

Ahora bien, en 1957, Fidel Castro acordó una entrevista a un periodista del New York Times para que todo el mundo descubriera que está vivo. Esta entrevista dio un nuevo empuje al grupo de guerrilleros y a su lucha lo que permitió a Castro reclutar a varios jóvenes provenientes de zonas urbanas. Fidel creó el Movimiento del 26 de Julio, el M-26-7, una organización política revolucionaria que tiene por objetivo luchar contra el gobierno de Batista. 


En enero de 1959, Fidel Castro logró derrocar a Fulgencio Batista y se convirtió en el Primer ministro de la República de Cuba hasta 1976 cuando se convierte oficialmente en el presidente de la República de Cuba. Gobernó la isla hasta 2008 y murió 8 años después, en 2016.


“Esta vez la Revolución tiene al pueblo entero, tiene a todos los revolucionarios, tiene a los militares honorables. ¡Es tan grande y tan incontenible su fuerza, que esta vez el triunfo está asegurado! Podemos decir con júbilo que en los cuatro siglos de fundada nuestra nación, por primera vez seremos enteramente.”

Fidel Castro, Discurso pronunciado por en el Parque Céspedes de Santiago de Cuba,

el 1ro. de enero de 1959 (fin de la revolución).


→ Pueden encontrar el discurso completo de Fidel en este link.


Tras la victoria de las tropas revolucionarias: el régimen castrista

Fidel Castro anunció directamente la nominación a través de elecciones populares, que en realidad nunca tuvieron lugar (Faure, 2010), de Manuel Urrutia como presidente temporal. Cabe apuntar que Urrutia se oponía a Batista, pero era también anticomunista. Fidel se autoproclamó jefe de las Armadas Revolucionarias. Los ministros que componían el gobierno eran en mayoría revolucionarios del M-26, miembros del Partido Socialista Popular, el partido comunista cubano, pero había también ministros liberales. 


Aunque no era el presidente, Fidel ejercía un gran control sobre el gobierno y las decisiones tomadas por éste. Al principio, el gobierno revolucionario no tenía Asamblea legislativa con lo cual todas las nuevas decisiones estaban implementadas a través de decretos. Fidel Castro representaba solo el poder en Cuba, era la personificación de la revolución. Una nueva constitución fue redactada y aprobada en 1976. Permitió al régimen tener instituciones aunque no tenían un rol importante ya que todos los poderes estaban concentrados en la persona de Fidel.


Las acciones emprendidas por el nuevo régimen

Las prioridades del nuevo gobierno (o en realidad de Fidel) eran: lanzar una campaña para aumentar la tasa de alfabetización de los cubanos; implementar una reforma agraria; eliminar los partidarios de Batista. 


En 1959, Fidel Castro emprendió la nacionalización de grandes terrenos agrícolas seguida por políticas de colectivización agrícola en 1962. Asimismo, nacionalizó los servicios de transportes así como de salud. Ordenó la construcción de nuevas infraestructuras: escuelas, carreteras, etc. A partir de 1960, Fidel nacionalizó todas las grandes empresas extranjeras (en mayoría estadounidenses) y las empresas privadas cubanas.


El nuevo régimen de Fidel intentó diversificar la economía de la isla, en particular para reducir su dependencia a las ganancias provenientes del azúcar y promover la industrialización, lo que no funcionó. 


cuba nacionalizacion empresas régimen castro

La deriva comunista

Rápidamente, las tensiones fueron creciendo entre los castristas y los demócratas liberales. El presidente Urrutia estaba preocupado por la creciente influencia de los comunistas en el gobierno mientras que durante la revolución Fidel había declarado no ser comunista. Che Guevara se convirtió en el nuevo presidente del Banco central de Cuba. Urrutia renunció el 18 de julio de 1959, y 5 días después Fidel Castro declaró a Osvaldo Dorticós, un comunista, nuevo presidente de Cuba. Después de la renuncia de Manuel Urrutia, varios ministros demócratas dejaron el gobierno que se llenó poco a poco de revolucionarios y de comunistas.   


En 1961, Castro anunció la fusión del Partido Socialista Popular, del M-26 y del Directorio Revolucionario 13 de marzo (una organización estudiantil revolucionaria) en el Partido Comunista cubano. En 1972, cuando fue aprobada la nueva Constitución, ocurrió un giro político total, Fidel declaró el carácter socialista de su revolución, ubicando a Cuba en el Bloque Este durante la Guerra Fría. De aquí en adelante, Cuba ha sido oficialmente socialista. El partido Comunista cubano se convirtió en el único partido del país. 


Un régimen violento

Fidel ordenó el encarcelamiento de varios anticomunistas, incluso antiguos revolucionarios que habían luchado a su lado, pero que no compartían su ideología política. Tras la victoria de las tropas revolucionarias, varios oficiales y actores del régimen de Batista fueron ejecutados por “crímenes de guerra”. Además, a partir de 1961, varios homosexuales fueron deportados a campos de “reeducación”. No fueron solo homosexuales quienes fueron encarcelados sino toda persona que no correspondía al “hombre nuevo” y revolucionario de Ernesto Che Guevara: católicos, sindicalistas, personas practicando religiones afro-cubanas…El hombre nuevo debe sacrificarse para el bien colectivo, su motivaciones no son materiales sino morales. Toda persona que no corresponda a este modelo es considerado un “desviado social”.


Esta depuración tenía por objetivo disuadir a la gente de oponerse al régimen castrista. Las Naciones Unidas acusaron varias veces al régimen castrista de violar los derechos humanos de los cubanos. 


Poco a poco la libertad de expresión dejó de existir, había muy pocos medios de comunicación y no podían hacer ninguna crítica al régimen castrista. Varios intelectuales fueron arrestados y muchos otros tuvieron que exiliarse como mucha gente que decidió huir del régimen antidemocrático para ir a Estados Unidos.


Anti Imperialismo 


fidel castro comandante revolucion cubana
© Getty Images

El imperialismo es un concepto que suele estar relacionado con la expansión del modelo capitalista de las grandes potencias en un contexto de globalización (Amin, 2025). Lo podemos definir como la fuerza militar, económica o política ejercida por un país sobre otro con el fin de expandir su influencia. Los Estados Unidos y las potencias europeas fueron acusadas varias veces por países de la Periferia de tener políticas imperialistas. En el caso de Cuba, Fidel Castro denunciaba fuertemente el imperialismo estadounidense. 


Obviamente, el presidente estadounidense Eisenhower (1953-1961) se opuso directamente a la revolución de Castro y sus políticas económicas. Así empezaron las tensiones entre EE.UU y Cuba. 


A partir de los años 1960, por una parte, los Estados Unidos empezaron a imponer sanciones económicas y elaboraron un programa para derrocar a Fidel Castro. Por otra parte, Cuba empezó a reemplazar a los Estados Unidos por la URSS como principal socio comercial. Frente a esto, en 1961, los Estados Unidos decidieron romper las relaciones diplomáticas con Cuba. 


Las tensiones llegaron a su punto culminante durante los años 1960, con el desembarco de Bahía de Cochinos en 1961, pero sobre todo con la crisis de los misiles de 1962


Fidel Castro criticaba a los Estados Unidos y su política exterior en Cuba y en general en América latina. Denunció el control que EE.UU había ejercido durante años sobre su isla. Además, los acusó de no respetar el Sugar Act de 1948. El enfrentamiento constante de Fidel con los Estados Unidos es una característica del régimen castrista, ni su hermano ni el presidente actual Miguel Diaz-Canel tienen tal “rabia” contra EE.UU.



Conclusión 

La revolución y el régimen castrista, por su larga duración y por todas las transformaciones socioeconómicas y políticas que generaron, hoy en día siguen teniendo efectos en la vida de los cubanos. Conocer las características y la historia del régimen castrista nos permite entender un poco mejor la situación actual de la isla. 



Bibliografía


Amin, S. (2005). O imperialismo, passado e presente. Tempo, 9(18), 77–123. https://doi.org/10.1590/S1413-77042005000100005


Contreras García, D. (2004). El Régimen de Castro. EIC: Estudios Internacionales de La Complutense, ISSN 2340-7611, ISSN-e 1575-7056, Vol. 6, N. 1, 2004, Págs. 37-57, 6(1), 37–57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9758185&info=resumen&idioma=ENG


DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, EN EL PARQUE CÉSPEDES DE SANTIAGO DE CUBA, EL 1RO. (n.d.). Retrieved October 4, 2025, from http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f010159e.html

El estado y las políticas sociales. (2005). Revista Cubana de Salud Pública, 31(2), 0–0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es


Faure, M. (2018). Cuba en 100 questions (Tallandier).

HESTON, T. J. (1982). Cuba, the United States, and the Sugar Act of 1948: The Failure of Economic Coercion. Diplomatic History, 6(1), 1–22. https://doi.org/10.1111/J.1467-7709.1982.TB00361.X


Historical Documents - Office of the Historian. (n.d.). Retrieved October 4, 2025, from https://history.state.gov/historicaldocuments/frus1947v08/d564


Mazzina, C., González Cambel, M., (2016). Entre el optimismo y la necesidad: las relaciones Cuba-Estados Unidos. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 12(23), 39–61. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692016000200039&lng=es&nrm=iso&tlng=es


Vista de Historiografía realizada en Cuba después de la revolución «castrista» (1959-1984). (n.d.). Retrieved October 4, 2025, from https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1419/1510

Comentarios


bottom of page