top of page

Breve historia de la revolución mexicana

revolucion mexicana breve historia
Pancho Villa con miembros de su ejército en un campamento maderista; Ciudad Juárez, Chihuahua, abril de 1911. inah 6194.

La revolución mexicana empezó oficialmente el 20 de noviembre de 1910 y se inició como una lucha contra el general Porfirio Díaz quien estaba en el poder desde hace más de 35 años. A lo largo de los años, el conflicto se convirtió en una guerra de guerrillas entre las diferentes facciones revolucionarias. Los historiadores no están todos de acuerdo sobre cuándo terminó la revolución mexicana…pero en general se considera que terminó en 1917 con la promulgación de una nueva constitución. El conflicto dejó más de un millón de muertos, pero la revolución es también un evento histórico muy importante porque resultó en la creación de la Constitución Política del Estado actual de México.


El inicio de la revolución : el Plan de San Luis


El General Díaz accede al poder el 28 de noviembre de 1876 tras la revolución de Tuxtepec. Sus años de presidencia, entre 1876 y 1911 son conocidos como el Porfiriato. Bajo Díaz, el país empezó a desarrollar su industria y su comercio, pero sobre todo gracias a empresas extranjeras. El poder político y económico era concentrado en una élite mientras que la mayoría de la población vivía en la pobreza. Todavía existían muchos latifundios y los mexicanos trabajaban largas jornadas en el campo o en las fábricas sin que sus esfuerzos sean recompensados.


porfirio diaz méxico revolucion mexicana
Porfirio Díaz

En 1907, Porfirio Díaz concedió una entrevista al periodista norteamericano James Creelman en la que declaró que México por fin estaba preparado para la democracia, lo que dio luz a un nuevo ambiente político. Se crearon diversos partidos políticos de oposición para las elecciones que se llevarían a cabo en 1910.

El político Francisco I. Madero crea en 1909 el Partido Antirreeleccionista. A pesar de sus declaraciones, Porfirio Diaz decidió reelegirse en 1910 para la Presidencia de la República.


francisco madero revolucion mexicana
Francisco Madero

El inicio de la Revolución Mexicana se dio cuando Francisco I. Madero proclamó el Plan de San Luis el 20 de noviembre de 1910, en el que llamó a los mexicanos a levantarse en armas ese día a partir de las 6 de la tarde contra el gobierno de Porfirio Díaz.

Rehusó el lema de Díaz a sus inicios en la política “Sufragio efectivo, no reelección” para promulgar su plan.


plan de san luis
Fuente: “20 de noviembre de 1910, inicio de la Revolución Mexicana.”, Secretaría de la Defensa Nacional - Gobierno de México, consultado el 29 de julio de 2025, http://www.gob.mx/defensa/documentos/0-de-noviembre-de-1910-inicio-de-la-revolucion-mexicana-2.

En esta etapa de la revolución, Madero sólo demandaba la apertura a la democracia tras años de dictadura, y a principios como la igualdad, justicia y libertad. 


Los primeros mártires de la Revolución son los hermanos Serman. Aliados de Madero, dos de ellos mueren el 18 de noviembre de 1910 al enfrentarse con la policía de Puebla y el Ejército Federal. 


El conflicto armado hizo surgir a otros grupos y líderes revolucionarios que representaron el sector campesino y que reclamaban su derecho a la propiedad de tierras con una reforma agraria como Emiliano Zapata en el sur del país o Pancho Villa y Pascual Orozco en el norte que exigían también justicia social. Poco a poco, el movimiento revolucionario se extendió en varias regiones del país. Frente a la presión, Porfirio Díaz anunció el 25 de mayo de 1911 su renuncia como presidente de México, dando fin a 36 años de Porfiriato, pero no a la revolución. 


pancho villa emiliano zapata
Pancho Villa y Emiliano Zapata. Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia

La decena trágica: febrero de 1913


Madero asume la presidencia de México el 6 de noviembre de 1911, pero su gobierno no respondió a las demandas de los varios grupos revolucionarios que apoyaron a Madero. Los líderes revolucionarios empezaron a enfrentarse entre ellos, entre los que defendían las ideas de Madero, como Pancho Villa y los que no reconocían la presidencia de Madero como Zapata o Orozco. Se formaron distintos bandos y cada líder defendía sus propias ideas. 


En febrero de 1913, un golpe de Estado contra Madero es organizado por Victoriano Huerta, llevando a la renuncia de Madero y a su asesinato tres dîas después. Huerta  empezó su carrera militar durante el Porfiriato y logró llegar a ser general durante la primera etapa de la revolución. Ahora bien, en 1913, traiciona a Madero al firmar en secreto el Pacto de la Embajada (o Pacto de la Ciudadela) con el embajador de Estados Unidos y Félix Diaz, sobrino de Porfirio para organizar un golpe de Estado. Con su grupo de “contrarrevolucionarios” Huerta derroca a Madero y asume la presidencia de México. 


decena tragica golpe de estado huerta mexico
Fuente: “9 de febrero de 1913, inicio de la Decena Trágica.”, Secretaría de la Defensa Nacional - Gobierno de México, consultado el 30 de julio de 2025, http://www.gob.mx/defensa/documentos/9-de-febrero-de-1913-inicio-de-la-decena-tragica.

El plan de Guadalupe


Tras la llegada de Huerta, se propagó la rebelión. Bajo la acción del gobernador del estado de Coahuila, Venustiano Carranza, el Plan de Guadalupe fue firmado el 26 de marzo de 1913. Este documento no reconocía al gobierno golpista de Victoriano Huerta, “el usurpador” ni a los poderes Legislativo y Judicial o los gobiernos estatales que reconocieron a Huerta como presidente. Venustiano Carranza es nombrado Jefe del Ejército Constitucionalista para restablecer el orden constitucional en el país


venustiano carranza plan de guadalupe
Fuente: “20 de noviembre de 1910, inicio de la Revolución Mexicana.”, Secretaría de la Defensa Nacional - Gobierno de México, consultado el 29 de julio de 2025, http://www.gob.mx/defensa/documentos/0-de-noviembre-de-1910-inicio-de-la-revolucion-mexicana-2.

Carranza, al recuperar el control de la Ciudad de México, se encargaría del Poder Ejecutivo y tendría que convocar a elecciones. 


El Ejército Constitucionalista se dividía de la siguiente manera: 

  • El Ejército del Noreste, mandado por el general Pablo González Garza

  • El Ejército del Norte, mandado por Francisco Villa

  • El Ejército del Noroeste, mandado por Álvaro Obregón. 


Poco a poco, las tropas rebeldes recuperaron el control de varios estados: Chihuahua, Monterrey, Coahuila, Zacatecas…Frente a la presión interna y la de otros países de la región, Huerta deja el poder en julio de 1914 y Carranza asume el poder hasta el 13 de agosto del mismo año.   


Sin embargo, la destitución de Huerta no puso fin al conflicto…



La Convención de Aguascaliente


A partir de septiembre de 1914, los varios grupos revolucionarios y los líderes del Ejército Constitucionalista empezaron a enfrentarse entre ellos para recuperar el poder:


  • Venustiano Carranza por ser el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista

  • Francisco Villa pide la repartición de tierras por ganar las batallas de mayor importancia contra Huerta 

  • El revolucionario Emiliano Zapata, quien exige el cumplimiento del Plan de Ayala: un documento firmado por el propio Zapata en 1911 que no reconoce al entonces presidente Madero y que exige la restitución de las tierras a los campesinos.


Zapata y Villa se unieron bajo el nombre de convencionistas para hacer frente a las tropas constitucionalistas de Carranza.


Durante la Convención de Aguascalientes celebrada del 10 de octubre al 9 de noviembre de 1914, los convencionistas desconocen a Carranza como presidente, lo obligan a trasladar su gobierno en Veracruz y reconocen a Eulalio Gómez como presidente. 



La redacción de una nueva Constitución y el fin de la revolución


Las luchas entre los convencionistas y los constitucionalistas siguieron hasta noviembre de 1916. En septiembre, la balanza ya se había inclinado hacia las tropas carrancistas y Carranza decidió convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución Federal. El Congreso tomó dos meses para redactarla y se pueden destacar unos artículos innovadores:


  • El Artículo 1 estableció el otorgamiento de derechos individuales a todos los mexicanos.

  • El Artículo 2 prohibió la esclavitud. 

  • El Artículo 40 señaló que el régimen del gobierno mexicano era el de una república representativa, democrática y federal

  • El Artículo 123 estableció un régimen de protección a los trabajadores. 


La nueva Constitución Política fue promulgada el 5 de febrero de 1917, marcando (no todos están de acuerdo) el fin de la Revolución mexicana. 


Para terminar, les recomiendo echar un vistazo a este documento del Instituto Nacional de Antropología e Historia mexicano para ver más fotos relacionadas a la revolución mexicana:

Mraz, J. (2010). Fotografiar la Revolución mexicana. Compromisos e iconos, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.



Fuentes:


Desarrollo, Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de. “Día de la Revolución Mexicana”. Banco del Bienestar, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo - Gobierno de México. Consultado el 29 de julio de 2025. http://www.gob.mx/bancodelbienestar/articulos/dia-de-la-revolucion-mexicana?idiom=es.


“El Plan de Guadalupe”. Consultado el 29 de julio de 2025. https://www.cultura.gob.mx/centenario-constitucion/?numero=298.


Mexicana - Repositorio del Patrimonio Cultural de México. “Personajes de la revolución mexicana”. Consultado el 29 de julio de 2025. https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/x2abesp3qm-1.


Secretaría de la Defensa Nacional - Gobierno de México. “20 de noviembre de 1910, inicio de la Revolución Mexicana.” Consultado el 29 de julio de 2025. http://www.gob.mx/defensa/documentos/0-de-noviembre-de-1910-inicio-de-la-revolucion-mexicana-2.


Secretaría de la Defensa Nacional - Gobierno de México. “26 de marzo de 1913, Plan de Guadalupe.” Consultado el 29 de julio de 2025. http://www.gob.mx/defensa/documentos/26-de-marzo-de-1913-plan-de-guadalupe.



Comentarios


bottom of page