El castrismo
- LatamSinFiltro

- 10 sept
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 5 oct

Definición
El castrismo o el fidelismo es una corriente de pensamiento revolucionaria antiimperialista y nacionalista fundada y representada por el cubano Fidel Castro.
Si este movimiento político-social es conocido en todos los continentes y ha tenido influencias fuera de la isla, en América latina o en África, el castrismo es propio a Cuba y profundamente vinculado a la revolución cubana contra Fulgencio Batista (1953-1959).
El castrismo debe entenderse como una corriente y una línea de acción propia de Fidel Castro. El castrismo dejó de existir cuando murió Fidel porque era el protagonista de esta ideología. La figura carismática de Fidel, el Líder Máximo, es central en el mantenimiento del régimen castrista (1959-2008). El régimen de Castro es una dictadura con un culto a la personalidad, con una personificación de todo un pueblo y de todo un proceso revolucionario en un solo individuo (Sotelo, 1997). Bajo el régimen castristo, el concepto de oposición política no es tolerable: miembros de sindicatos, autores, intelectuales, muchos fueron detenidos o ejecutados por el castrismo. Hasta 1976, el régimen no tiene Constitución, y a partir de aquel momento su naturaleza socialista es inaleniable. Hay muy pocas órganos políticos y no juegan un papel importante, todos los poderes están concentrados en Fidel, el poder es vertical.
Fidel afirma a partir de 1961 que su ideología es marxista-leninista, pero la mayoría de los principios marxistas de igualdad y de sociedad sin clase social fueron violados por su régimen (Faure, 2010). Al final, Fidel terminó en hacer lo que sea para perpetuarse en el poder. Tras el fin de la revolución, Fidel se sirvió de la doctrina comunista para poder obtener el apoyo político y económico de la Unión Soviética, pero en múltiples ocasiones éste criticó a la URSS y a Staline, prefiriendo mucho más el modelo socialista chino, sobre todo en términos de política exterior.
El régimen castrista resistió a más de 600 complots (Skierka, 2006) y a Washington que no llegó a controlar la isla durante la guerra fría como lo pudo hacer con varios países de América latina. Fidel trajo de nuevo el orgullo nacional en Cuba. Después de la caída de Batista, Cuba llegó a ser independiente.
Un verdadero imaginario se creó alrededor del castrismo: un comunismo exótico libertador, defendido por guerrilleros vestidos con uniformes de soldado, fumando cigarros en el bosque tropical cubano.

Fidel menciona muchas veces la figura de José Martí como fuente de inspiración. Podemos encontrar en varios discursos de Castro referencias a Martí, en los cuales lo llama “el maestro” o “el apóstol” (Bénat-Tachot, 2010). Fidel considera ser su discípulo y su heredero. Habla de José Martí como si fuera Cristo. Todo esto participa en el imaginario castrista.
“Nuestro pensamiento se remonta a aquel día, afortunado para nuestra patria, del año 1853 en que nació el apóstol Martí”.
-Discurso de Fidel Castro, el 28 de enero de 1960
“Porque es bueno recordar que cuando Cristo buscó hombres para predicar su doctrina, no buscó doce latifundistas de Palestina, sino que buscó doce ignorantes y humildes pescadores (aplausos). [...] Los del Ejército Rebelde eran también hombres humildes”.
-Discurso de Fidel Castro en la Universidad de la Habana, el 27 de noviembre de 1959
Para resumir, podemos decir que la “doctrina” castrista se basa en la toma del poder mediante la lucha armada, que consiste en crear focos de guerrilla rural en lugar de construir un solo partido político de masas. Cabe destacar la preeminencia del concepto de justicia. La revolución victoriosa es el resultado de una lucha por la justicia. Las ideas de nacionalismo, antiimperialismo y “conciencia revolucionaria” son fundamentales. Algunos autores consideran que no es pertinente vincular el castrismo con la doctrina marxista-leninista.
¿Quién fue Fidel Castro?
Fidel Castro nació en 1926 en la finca de su padre en Birán, en la antigua provincia de Oriente. Su padre, Ángel Castro Argiz, era un emigrado español. Fidel tuvo la oportunidad de poder ir a la escuela y en 1945 ingresó a la Universidad de La Habana para estudiar Derecho. Empezó a interesarse en la política a partir del tercer año cuando se matriculó en tres carreras: Derecho, Derecho Diplomático y Ciencias Sociales.
Ahí tuvo acceso a varios libros y obras políticas lo que permitió a Fidel moldear sus propias opiniones políticas. Fidel fue influenciado por las ideas de José Martí y se presentaba como un anti-imperialista. A los 21 años, se presentó a las elecciones para llegar a ser presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEA) y pronunció su primer discurso público en el cual denunció la corrupción y la violencia del régimen de Grau San Martín.
Empezó a simpatizar con Eduardo Chibas, el fundador del partido Orthodoxo y emprendió acciones militantes para denunciar el régimen.
En 1948, Castro se casó con Mirta Diaz-Balart, una estudiante de filosofía proveniente de una familia acaudalada de La Habana. En las elecciones generales de 1952, el general Fulgencio Batista organizó un golpe de Estado.
Entonces, Fidel Castro preparó, junto a su hermano Raúl y otros opositores de Batista, un asalto al Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953 que dio luz a la primera operación de la revolución que duró más de 5 años.

En enero de 1959, Fidel Castro logró derrocar a Fulgencio Batista y se convirtió en el Primer ministro de la República de Cuba hasta 1976 cuando se convierte oficialmente en el presidente de la República de Cuba. Gobernó la isla hasta 2008 y murió 8 años después, en 2016.
Después de la muerte de Fidel Castro
Existen diferentes opiniones sobre la supervivencia del castrismo después de la muerte de Fidel: en la prensa, los títulos de artículos afirman que aun después de la muerte de Fidel, e incluso la de Raúl, el castrismo se quedó. En la literatura académica, muchos autores afirman que el castrismo paró de existir tras la muerte de Fidel porque Fidel era el régimen. No aportaba mucha importancia al futuro de su régimen después de su muerte. Era un personaje bastante egocéntrico. Raúl tuvo que reformar y adaptar las instituciones del régimen para perpetuarlo tras la desaparición de Fidel porque sin él, el régimen perdió su legitimidad (Habel, 2009). Otros autores afirman que el castrismo ya había empezado a ahogarse antes la muerte del Líder Máximo.
#castrismo #fidelismo #cuba #revolucioncubana #castro #fidelcastro #raulcastro #cheguevara #elche #socialismo #historiacuba
Bibliografia:
Bénat-Tachot, & Louise. (2010). De l’évocation à l’incantation, de l’incantation à la preuve. Les usages de la mention de José Martí par Fidel Castro (1953-1962). Http://Journals.Openedition.Org/Mots, 93, 9–26. https://doi.org/10.4000/MOTS.19827
Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, en el parque Céspedes de Santiago de Cuba (n.d.). September 10, 2025, from http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1959/esp/f010159e.html
Faure, M. (2018). Cuba en 100 questions (Tallandier).
Geoffray, M. L. (2024). Castrisme. Dictionnaire Politique de l’Amérique Latine. https://doi.org/10.4000/12TKC
Habel, J. (2009). Raúl Castro a la hora de las decisiones. América Latina Hoy , 52. https://doi.org/10.14201/ALH.5677
Ruiz Galbete, & Marta. (2018). ¿“Fidelismo sin Fidel”? El Congreso por la Libertad de la Cultura y la Revolución Cubana. Http://Journals.Openedition.Org/Histcrit, 2018(67), 111–132. https://doi.org/10.7440/HISTCRIT67.2018.06
Skierka, Volker "Cuba: escenarios después de Castro." Papeles de cuestiones internacionales 95 (2006): 61-67.
Sotelo, I. (1997). Vista de Para una definición del castrismo. https://revistas.comillas.edu/index.php/razonyfe/article/view/20033/17714




Comentarios