top of page

¿Cómo explicar el déficit energético en Bolivia?

Actualizado: 2 mar


déficit energético en bolivia

Durante muchos años, el modelo económico de Bolivia se había basado en la exportación de gas natural. Ahora bien, en 2023, Bolivia registró los peores niveles de producción de gas desde 2009 y las divisas escasean en el país… ¿Ya se agotó el “mar de gas”[1] de Bolivia? 


Primero, echamos un vistazo a las cifras:


Por una parte, el gas natural es el segundo producto más exportado de Bolivia en 2023 representando un valor de $2.046 millones y un 19% de sus exportaciones. Sus clientes principales son Argentina y Brasil.


Si a principios del siglo XXI las exportaciones bolivianas de gas natural iban aumentando, a partir del 2014, esa tendencia cambió. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2013, las exportaciones de gas natural representaron $6.113 millones cuando en 2023 representaron solo $2.046 millones, lo que corresponde a una caída del 67%. Asimismo, según otras cifras del INE, las exportaciones de gas natural en volumen registraron una caída del 20% solo entre marzo de 2022 y de 2023 (932 millones de metros cúbicos exportados en 2022 contra 748 millones de metros cúbicos exportados en 2023).


Por otra parte, Bolivia importa diésel de Chile (42%), Argentina (23%), Perú (12%) y gasolina de Suiza (17%), Argentina (14%) y Bélgica (13%). El diésel y la gasolina son los productos más importados por Bolivia, representando juntos 2.843 millones de dólares a finales de 2023, valor superior al valor de las exportaciones de gas natural.


Así que en 2023 el déficit comercial energético de Bolivia alcanzó $797 millones. Y A Bolivia se le ocurre este déficit porque el país produce cada vez menos:

A abril de 2024, el Índice General de Volumen de Producción de Hidrocarburos presenta una variación negativa del 3.57% en comparación con marzo de 2024 y una variación acumulada negativa del 12.05% en comparación con abril de 2023.


En agosto de 2023, el presidente de Bolivia, Luis Arce, declaró: “hay una declinación en la producción desde el 2014 más o menos que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo”. Efectivamente, el pico de producción de gas natural ocurrió en 2014, con 22.187 millones de metros cúbicos producidos. A partir de 2015, la producción empieza a ralentizarse y en 2023 se produjeron 13.390 millones de metros cúbicos de gas natural, correspondiendo a una baja de un 40% de los niveles de producción en 9 años.


¿Pero por qué Bolivia produce menos gas?


déficit energético bolivia luis arce

Se supone que Bolivia debería beneficiarse del contexto internacional actual, con la guerra de Ucrania, el precio de las materias primas energéticas ha subido, pero resulta que el país importa más que exporta y ha mantenido los subsidios a combustibles cuando importa cada vez más con lo cual las reservas de dólares quedan casi vacías. En este contexto, los mayores clientes de gas boliviano, Argentina y Brasil están buscando alternativas lo que significa que Bolivia podría perder sus cuotas de mercado. Ahora necesitamos un poco de contexto para entender la vaina:


En 2006, Evo Morales asumió la presidencia y en 2007 decidió nacionalizar la actividad de producción de gas. Poco tiempo después de la nacionalización empezó el superciclo de las materias primas durante el cual el precio de las materias primas se disparó. Bolivia, queriendo aprovechar al máximo el alza de los precios de los hidrocarburos explotó de manera acelerada sus reservas sin invertir en proyectos de exploración para paliar una futura falta de recursos.


Álvaro Ríos Roca, ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia afirmó que "el negocio del gas requiere que se invierta en exploración para tener campos alternativos disponibles cuando se agoten los que ya están en explotación, y en Bolivia casi no se ha invertido en exploración, así que los campos se han ido agotando". Además, admitió que desde 2013 el gobierno boliviano ya sabía que la producción de gas comenzaría a declinar a partir del 2015. Ahora bien, para aumentar la producción se requiere importantes inversiones en infraestructura, en particular en pozos y gasoductos, lo cual implica largos periodos de planificación y construcción.


La ilusión general de que el país tenía reservas de gas natural ilimitadas fue alimentada por el gobierno de Morales que anunció de manera regular nuevas iniciativas de industrialización, nuevos proyectos de exportación, nuevos contratos con inversores con lo cual nunca se realizaron las inversiones necesarias en el sector. Hubo un optimismo sobredimensionado sobre la cantidad disponible de gas por parte del gobierno Morales.

Aunque Morales declaró en 2019 haber descubierto el pozo más importante desde 20 años, se puede considerar que esta declaración le sirvió para silenciar la oposición y las numerosas críticas que enfrentaba porque al final, nunca se realizaron las inversiones para la exploración y en 2024 Bolivia está encontrado graves dificultades a nivel económico.

 

¿Y ahora qué?

Álvaro Ríos Roca afirmó que “la capacidad de producción promedio de gas en 2024 se situará en 34 MMMCD de los cuales debemos separar 14 MMMCD para el mercado interno. Es decir, nos quedarán 10 MMMCD para exportar. Y así, si nos proyectamos al 2029/2030 cuando nuestra producción llegue a 14 MMMCD, no tendremos capacidad exportadora y se comenzará a importar gas natural.”


Si en el futuro Bolivia no cambia la tendencia y mantiene los subsidios de importaciones de hidrocarburos, planteará un grave problema a nivel económico. Además, las diferentes municipalidades del país dependen de la producción de gas y de su regalía, el IDH (impuesto directo a los hidrocarburos) que es un impuesto que percibe el Estado cada vez que se saca una molécula del gas ya sea para el consumo interno o para la exportación. Con la caída de la producción, las municipalidades tuvieron menos ingresos para invertir en infraestructuras y desarrollar su territorio.


¿Tiene Bolivia capacidad económica para invertir en proyectos de exploración?



bolivia crisis economica deficit energetico

El 16 de julio de 2024 Luis Arce anunció que la empresa estatal del petróleo, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), había encontrado un yacimiento en el norte de la región de La Paz. Potenciales reservas de 1.7 trillones de pies cúbicos se han descubierto en el mega campo. Sería el descubrimiento más importante desde 2005 según las propias palabras del presidente.


Pero de nuevo se necesitan grandes inversiones para llevar a cabo las exploraciones. Sin embargo, Bolivia está enfrentando una crisis cambiaria con lo cual se necesitan empresas extranjeras para invertir en este nuevo yacimiento, pero el país pena en atraerlas por la falta de apertura del mercado y la pesada burocracia. Además, la nacionalización del sector en 2006 supuso la implementación de un marco normativo que favorece al Estado, asegurando que éste tenga las mayores rentas posibles con un régimen fiscal que ha desincentivado a las empresas realizar inversiones, dejando la cuestión de la sostenibilidad del sector al margen.


Sin embargo, cabe apuntar que los problemas que supuso, entre otras cosas, la nacionalización del sector no quiere decir que se debe poner fin al control del Estado en este sector estratégico. Se podría reformar la ley para atraer nuevos inversionistas extranjeros e implementar incentivos para tener capital de riesgo[2].


Sea como sea, en 2024, el sector energético boliviano se encuentra en un punto muerto. El gobierno de Luis Arce ha subrayado la necesidad de flexibilizar las leyes, pero aún no se ha realizado ningún cambio ya que el presidente no goza de la mayoría parlamentaria.


[1] Expresión utilizada por el entonces presidente boliviano Evo Morales (2006-2019) en marzo de 2019 para anunciar el descubrimiento de un nuevo pozo de gas en el Subandino Sur en las regiones de Tarija y Santa Cruz. Morales calificó este hallazgo energético como el “más importante” en 20 años.

[2] El capital de riesgo es el hecho de financiar empresas nuevas y novedosas o que tienen potencial de crecimiento.


Comments


bottom of page