La guerra civil en El Salvador (1981-1992)
- LatamSinFiltro
- 29 ene
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 1 mar

La guerra civil salvadoreña fue particularmente larga y sangrienta.
Desde los años 1930, el Salvador estuvo dirigido por los militares y la liberalización de la economía estuvo limitada. El gobierno era represivo y violento. En los años 1970, las desigualdades cada vez más importantes y la necesidad de una reforma agraria dieron luz a nuevas demandas por parte de los ciudadanos a través de movimientos sociales y protestas.
En las elecciones presidenciales de 1972, los militares organizaron un golpe de Estado para impedir la victoria del partido Demócrata Cristiano (PDC) representado por el candidato José Napoleón Duarte. A partir de este año, todas las elecciones presidenciales y legislativas organizadas fueron fraudulentas intensificando la polarización social y legitimando la violencia como medio de participación política. El gobierno militar implemento una política de represión hacia los opositores del régimen y contra la Iglesia.
El general Carlos Humberto Romero “ganó” las elecciones del 1977. Asimismo, frente a las protestas que tuvieron lugar el mismo año, el gobierno contestó con una represión muy violenta. Es importante entender que la violencia política hacia parte del día a día del Salvador en esta época.
El 15 de octubre de 1979, oficiales “reformistas” del ejército organizaron un golpe de Estado contra el gobierno de Romero y crearon la primera Junta de Gobierno. Sin embargo, la Junta no logró obtener el apoyo completo del ejército y su incapacidad a implementar una reforma agraria hicieron que la Junta fuera desmantelada 75 días después de su creación. Y la violencia política siguió.
La implicación de los Estados Unidos en el conflicto
En contexto de Guerra Fría, América latina representó un área importante de control para los Estados Unidos. El objetivo para la superpotencia era evitar que los países latinoamericanos caerán en el comunismo. Para cumplir tal objetivo, los EE. UU apoyaron numerosas dictaduras de derecha a partir de los años 1970 en América latina. Por ello, Estados Unidos tenía por objetivo hacer que El Salvador se convirtiera en un país democrático dirigido por la centroderecha. Así que, en diciembre de 1970, los Estados Unidos apoyaron la formación de una alianza político-militar con el partido Demócrata Cristiano (PDC) a través de una segunda Junta de Gobierno dirigida por José Napoleón Duarte. Esta segunda Junta fue particularmente violenta: miles de ciudadanos fueron asesinados.
El 24 de marzo de 1980, el arzobispo de San Salvador, el respetado Oscar Romero que había denunciado varias veces la violencia del gobierno y el apoyo financiero de los Estados Unidos a la dictadura fue asesinado por la Junta de Gobierno. Por una parte, el 10 de octubre de 1980 se fundó el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), agrupando a cuatro movimientos guerrilleros y al Partido Comunista Salvadoreño. Por otra parte, en 1981 fue creado el partido conservador ARENA (Alianza Republicana Nacionalista) por Roberto d’Aubuisson Arrieta. Agrupaba un grupo de propietarios/latifundistas y emprendedores que buscaban dar voz a sus ideales conservadores en contra del FMLN y de la junta militar. Cabe apuntar que d’Aubuisson era parte de los escuadrones de la muerte de la junta antes de fundar el partido.
Frente a la represión gubernamental, el 10 de enero de 1981, el FMLN inició una guerra de guerrillas contra el gobierno que duró de 1981 a 1992. A partir de 1981, la violencia en El Salvador se fue intensificando aún más. Consideramos que la guerra civil empieza realmente aquel año.
En 1982, se organizó una asamblea constituyente[1]. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados por los Estados Unidos: el PDC solo logró obtener 24 curules de los 60 de la asamblea contra 36 curules para la oposición de derecha, de los cuales 10 fueron obtenidos por la extrema derecha (ARENA). La nueva constitución fue redactada en 1983.
Si la administración Carter en los Estados Unidos (1977-1981) había favorecido una alianza entre los militares y la derecha para acabar con la violencia en el país, la administración Reagan (1981-1989) tenía por objetivo eliminar al FMLN y hacer del Salvador una democracia dirigida por la derecha. Durante años, la administración Reagan financió el ejército del país y envió varios asesores militares para apoyar la dictadura de El Salvador.
El presidente Reagan presionó al gobierno salvadoreño para adelantar las próximas elecciones presidenciales en 1984 y apoyar al PDC. Se considera que unos 10 mil millones de dólares estadounidenses fueron a la campaña del PDC para apoyar al candidato Duarte.[2] La victoria del PDC hizo que la ayuda financiera y militar proveniente de los Estados Unidos fuera aumentando de nuevo. De 1984 a 1989, Duarte emprendió varios procesos de negociación con el FMLN, en vano.
En 1986, la Comisión de la Verdad de la ONU concluyó en un reporte de 165 páginas que la mayoría de los actos de violencia contra civiles fueron cometidos por agentes del Estado, grupos paramilitares aliados y escuadrones de la muerte[3]. Otros actos de violencia fueron tortura, violencia sexual y de género y mutilaciones. Asimismo, el reporte afirma que Estados Unidos hubiera supervisado los diversos actos de tortura. A pesar de la publicación de este documento, Reagan siguió apoyando al régimen dictatorial, pero el presidente empezó a recibir críticas por su rol en los crímenes cometidos en El Salvador. La presión interna obligó a Regan a reducir el apoyo militar y financiero a la mitad.
En las elecciones presidenciales celebradas en marzo de 1989, el PDC perdió frente a ARENA y Alfredo Cristiani se convirtió en el nuevo presidente de El Salvador. El sueño de los Estados Unidos de ver a El Salvador convertirse en una democracia de centroderecha se derrumbó. Entretanto, la guerra civil seguía devastando al país centroamericano. El 11 de noviembre de 1989, el FMLN emprendió la ofensiva más grande en 10 años de guerra contra el gobierno de ARENA. El ejército aprovechó la situación para responder con una represión sangrienta.

Camino hacia la paz
Con la llegada al poder de Georges H.W. Bush en Estados Unidos (1989-1993) en enero de 1990, la implicación de los Estados Unidos en el conflicto fue reduciendo. El 4 abril de 1990 en Geneva se firmó un acuerdo previendo la participación de la ONU en la resolución del conflicto en calidad de mediador. A partir de los años 1990, el proceso de paz con la participación de la ONU avanzó paulatinamente hasta finalmente llegar a los Acuerdos de Chapultepec, firmados el 16 de enero de 1992 en México entre el gobierno de El Salvador y el FMLN. Se implementó un alto al fuego de 9 meses a partir del 1 de febrero de 1992. Nunca fue interrumpido y el FMLN se convirtió en partido político a finales del 1992.
En un poco más de 10 años, la guerra civil en El Salvador cobró 75.000 vidas. Entre los 5,5 millones de salvadoreños, 1 millón tuvo que huir del país es decir un 18% de la población.
Tras la guerra civil
El texto de los Acuerdos de Chapultepec no modifica el régimen económico del país ni prevén una distribución más igualitaria de la riqueza. Las reivindicaciones originarias del FMLN no fueron realmente complidas lo que resulto en la continuidad de las confrontaciones entre el FMLN y ARENA, pero a través de las urnas. El contenido de los acuerdos se focaliza en el porvenir y la reintegración en la sociedad de los guerrilleros y del ejército de la Junta. Se centra en la desmovilización de las fuerzas armadas. Unas nuevas fuerzas de policía civil no vinculadas al ejército fueron creadas.
Fue creado el Programa de Transferencia de Tierras que mandata una institución especializada, el Banco de Tierras para que financie la compra de tierras agrícolas. Este programa pretendió responder a unas de las reivindicaciones más antiguas de la guerrilla en un país donde la mayoría de las tierras pertenecen a un pequeño grupo de propietarios adinerados.
De manera general, el proceso de reintegración de los exguerrilleros y combatientes en la sociedad fue difícil y poco exitoso.
Por una parte, muchas víctimas de la guerra civil tuvieron que emigrar hacia Estados Unidos. Por otra parte, tras la guerra civil, muchos tuvieron que emigrar por el contexto económico difícil en el país.
[1] Una asamblea constituyente es “un organismo colegiado que tiene como función reformar o redactar la Constitución. Se suele definir como la "reunión de personas, representantes del pueblo, que tienen a su cargo dictar la ley fundamental de organización de un Estado o modificar la existente". En este entendido, la Asamblea Constituyente se constituye en un mecanismo participativo y democrático para la reforma total o parcial de la Constitución” Corte Interamericana de Derechos Humanos. «Asamblea constituyente». Accedido 9 de enero de 2025. https://www.corteidh.or.cr/sitios/tesauro/tr556.htm.
[2] Olivier Dabène, L’Amérique latine à l’époque contemporaine, 9ème (Armand Colin, s. f.).
[3] Un escuadrón de la muerte hace referencia a grupos paramilitares organizados con el objetivo de acabar con la vida de otras personas. En general son organizadas por regímenes dictatoriales o autoritarios. Los escuadrones de la muerte realizan asesinatos selectivos.
Bibliografía:
Buergenthal, Thomas. «La Comisión de Verdad para El Salvador», s. f.
Dabène, Olivier. L’Amérique latine à l’époque contemporaine. 9ème. Armand Colin, s. f.
«El Salvador – CJA». Accedido 30 de diciembre de 2024. https://cja.org/where-we-work/el-salvador/.
Garibay, David. «Quand la paix se construit sur l’oubli des démobilisés : anciens guérilleros et anciens soldats dans la société salvadorienne de l’après-guerre». Revue internationale des sciences sociales 189, n.o 3 (2006): 501-12. https://doi.org/10.3917/riss.189.0501.
«Historia - ARENA», 25 de marzo de 2023. https://arena.org.sv/historia/.
Muñoz-Ledo, Rocío. «¿Quién es Nayib Bukele? El recorrido del controvertido presidente que busca un segundo mandato en El Salvador». CNN, 30 de enero de 2024. https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/29/quien-es-nayib-bukele-controvertido-presidente-segundo-mandato-salvador-orix.
«Salvador | Histoire du pays | Perspective Monde». Accedido 30 de diciembre de 2024. https://perspective.usherbrooke.ca/bilan/servlet/BMHistoriquePays/SLV.
Comments