top of page

¿Qué es el peronismo?

Actualizado: 29 abr


juan peron peronismo argentina qué es el peronismo
Saúl Borobio — Musée Casa Rosada, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=23051299

El peronismo, también llamado justicialismo, es un movimiento político originario de Argentina creado a mediados de los años 1940. La palabra peronismo hace referencia a Juan Perón, el expresidente de Argentina (1946-1955, 1973-1974) y fundador del movimiento. El peronismo es una ideología basada en el concepto de justicia social, es decir que defiende los principios de la igualdad y equidad social, igualdad de oportunidades, entre otras cosas. El peronismo es un elemento fundamental de la política argentina. Hoy en día existe una fuerte polarización que realmente caracteriza la política en Argentina, uno se identifica como peronista o antiperonista. Cabe apuntar que entre 1946 y 2023, partidos peronistas ganaron 10 elecciones generales en Argentina. 


No se puede realmente decir si es una ideología de izquierdas o de derechas por las diferentes corrientes políticas que ésta incluye, hasta incluir corrientes que se oponen. Tiene una especie de flexibilidad ideológica, sobre todo tras la muerte de su fundador en 1974. A menudo se considera que el peronismo es el movimiento populista latinoamericano emblemático. En términos económicos, el peronismo está, originariamente, a favor de un Estado del bienestar y de la industrialización. Como siempre, quiero apuntar que el objetivo de este artículo no es determinar los efectos positivos y negativos del populismo. Asimismo, es importante precisar que el populismo latinoamericano y el populismo occidental o europeo, por ejemplo, son diferentes. El populismo en América latina tiene sus propias características que lo diferencia de los de Occidente aunque exista también semejanzas entre ellos. 


Historia


Para entender el auge del peronismo en Argentina, se necesita un poco de contexto histórico. A principios de los años 1930, numerosos cambios económicos ocurrieron: el gobierno empezó un proceso de industrialización con el objetivo de responder a la demanda interna. Además, por una parte, la ralentización del comercio internacional a raíz de la crisis económica global y, por otra parte, la dificultad para importar algunas mercancías por la escasez de divisas dieron lugar a políticas proteccionistas. Sin embargo, las riquezas no fueron bien repartidas por el gobierno conservador lo que llevó a los obreros a manifestar en los años 1940 para reclamar sus derechos y por la mala distribución de estos recursos. 


El coronel Perón pertenecía a un grupo de militares que organizó el golpe de Estado del 1943 (“Revolución del 43”) para poner fin al gobierno conservador, debido al fraude electoral y la corrupción. Tras el golpe de Estado, una dictadura militar se puso en marcha en la cual Perón creó y dirigió la Secretaria de Trabajo y Previsión lo que le permitió consolidar relaciones con las organizaciones obreras que se desarrollaron en los años 1930-1940. Perón amplió el régimen de pensión y de vacaciones remuneradas. Su influencia iba creciendo en el gobierno hasta ser nombrado vicepresidente y ministro de Guerra en 1944 y el gobierno empezó a enfocarse cada vez más en las reivindicaciones de los obreros, poniéndolos al centro de sus políticas. Claro, la patronal se mostró reticente a todas estas políticas y aunque Perón tuviera el apoyo de los trabajadores, el gobierno cedió ante las presiones de las élites y encarceló a Perón el 9 de octubre de 1945. El encarcelamiento de Peron dio lugar a protestas masivas en el país y sobre todo en Buenos Aires y el gobierno no tardó mucho en liberarlo. El 17 de octubre Peron hizo un discurso delante de la Plaza de Mayo de la capital. Se considera que el peronismo nació aquel día.


“Y ahora llega la hora, como siempre, para vuestro secretario de trabajo y previsión que fue y que seguirá luchando al lado vuestro por ver coronada esa era qué es la ambición de mi vida que todos los trabajadores sean un poquito más felices.”

discurso de Juan Perón, el 17 de octubre de 1945


En las elecciones generales convocadas por los militares en 1946, el partido de Perón ganó con un 55% de los votos. Durante su primer mandato presidencial, Perón era extremadamente popular sobre todo entre las clases populares. Junto a su esposa, Eva, la pareja representaba una figura fuerte de justicia social. Existía un verdadero culto a la personalidad en torno a Perón. Cuando su esposa Eva murió en 1952, muy poco después de su reelección, ella fue santificada. Aquel momento marca el declino de la era de prosperidad peronista. Argentina empieza a experimentar una baja sustancial de sus exportaciones de carne y productos agrícolas a Europa y deja una compañía estadounidense explotar su petróleo, congelando los salarios y dejando totalmente de lado los dos principios fundamentales del peronismo: justicia social y nacionalismo económico. Tras dos intentos de golpe de Estado, un tercero en 1955 (“Revolución Libertadora”) llega a derrotar a Perón que tuvo que exiliarse. Se installó una nueva dictadura civico-militar de ideologia nacionalista catolica y el partido peronista estuvo prohibido hasta el 1972 con el regreso de la democracia y la autorización para Perón de regresar a su pais. 


La desaparición de Perón: ¿Fin del peronismo?


Perón ganó por tercera vez las elecciones generales en 1973, pero murió el año siguiente. La era post-Perón dio lugar a la creación de diversas facciones/ramas dentro del movimiento peronista, de las cuales algunas fueron violentas como el peronismo revolucionario. En 1976, un nuevo golpe de Estado (el golpe cívico-militar de 1976) puso fin a la democracia y una Junta Militar se instaló, apoyada por Kissinger, el Secretario de Estado de Estados Unidos y el gobierno de Richard Nixon, su presidente. 


Cuando regresó por fin la democracia en Argentina en 1983, la comunidad internacional se quedó sorprendida al ver que el partido peronista no ganó las elecciones generales. La victoria del socialista Raul Alfonsin puso fin al enfrentamiento tradicional de los peronistas contra los militares. 


Como mencionado antes, tras la muerte de Perón, varias ramas del peronismo de desarrollaron entre ellas podemos destacar el menenismo, peronismo de derecha de Carlos Menem, presidente de Argentina entre 2005 y 2021 o el kirchnerismo, peronismo de centro-izquierda de Néstor Kirchner y Cristina Fernandez de Kirchnez, antiguos presidentes de Argentina, entre 2003 y 2007 y entre 2007 y 2015, respectivamente. Si el peronismo tradicional era una ideología de izquierdas, hoy en día, y de manera muy paradójica, el peronismo puede ser de izquierdas como de derechas. De hecho, durante las elecciones generales del 2003, tres peronistas (de facciones diferentes) se enfrentaron: Carlos Menem, Néstor Kirchner y Adolfo Rodríguez Saá. 


En el espacio político argentino se pueden destacar tres grandes fuerzas: el peronismo que puede extenderse de la izquierda a la derecha ; el socialismo (marxista, socio-democrático) y la derecha liberal/conservadora. 



Bibliografía


Armony, Victor. “Populisme et néopopulisme en Argentine : de Juan Perón à Carlos Menem”. Politique et Sociétés 21, núm. 2 (2002): 51–77. https://doi.org/10.7202/000479ar.


Ina.fr. “Argentine : comprendre l’influence passée et présente de Juan Perón | INA”. Consultado el 25 de abril de 2025. https://www.ina.fr/ina-eclaire-actu/peron-peronismo-argentine-election-politique-javier-milei.


Ostiguy, Pierre. “Gauches péroniste et non péroniste dans le système de partis argentin”. Revue internationale de politique comparée 12, núm. 3 (2005): 299–330. https://doi.org/10.3917/ripc.123.0299.



Comments


bottom of page