top of page

El rol de las ONG en el cumplimiento de los ODS en América Latina

Actualizado: 2 mar


las ONG y los ODD en américa latina

Hoy en día, existen alrededor de 10 millones de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en el mundo. Las Organizaciones No Gubernamentales, también conocidas bajo la sigla ONG, son organizaciones, como indica su nombre, que no hacen parte de un gobierno cuyo objetivo es el bien social. Estas organizaciones no tienen un objetivo lucrativo. El término ONG aparece al mismo tiempo que se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. Grupos comprometidos con el alcanzamiento de un objetivo social ya existían antes de la Segunda Guerra Mundial, pero es realmente después de la guerra que se empieza a utilizar este término. En la Carta de las Naciones Unidas firmada el 26 de junio de 1945, encontramos por primera vez el término de “organizaciones no gubernamentales” en el artículo 71 del Capítulo X: “El Consejo Económico y Social podrá hacer arreglos adecuados para celebrar consultas con organizaciones no gubernamentales que se ocupen en asuntos de la competencia del Consejo”.[1] Sin embargo, cabe notar que la ONU no propone una definición de dichas organizaciones hasta el 27 de febrero de 1950, en una resolución del Consejo. Varios años después, esta fecha se convirtió en el Día Internacional de las ONG.


En la actualidad, el papel de las ONG es fundamental para hacer frente a los desafíos económicos, sociales y medioambientales de la sociedad. Más precisamente, se han convertido en representantes de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 creados por la ONU en 2015. La agenda que incluye los 17 ODS fue aprobada por los dirigentes mundiales de la ONU en septiembre de 2015 y entró en vigor el 1 de enero de 2016. Los países se comprometieron a intensificar sus esfuerzos para poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y luchar contra los cambios climáticos, entre otras cosas, dentro de 15 años. He aquí estos 17 objetivos que representan los aspectos claves del desarrollo sostenible.


17 objetivos de desarrollo sostenible ONU

Fuente: United Nations, «Objetivos de Desarrollo Sostenible | Naciones Unidas», United Nations, https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollo-sostenible.


Según la ONU, el desarrollo sostenible se puede definir como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.[2] Esta definición utilizada por la Organización de Naciones Unidas fue concebida en el Informe titulado «Nuestro futuro común» de 1987 de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. El desarrollo sostenible se basa en tres pilares: el crecimiento económico, la inclusión social, y la protección del medio ambiente. Tiene un aspecto económico, social y medioambiental. Estos tres elementos están interrelacionados. Cabe apuntar que la ONU hace énfasis en la erradicación de la pobreza en todas sus formas como condición esencial para lograr este desarrollo sostenible. [3]


En este contexto, ¿en qué medida las Organizaciones No Gubernamentales son actores claves del desarrollo sostenible en América latina y cuáles son sus retos en 2023?

 

 

La relación entre las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en América latina


Presentación y crítica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) estudiados

 

ODS 4: “Educación de calidad”

La educación se define como la “crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes” o por la instrucción dada por medio de acción docente.[4] La educación es un proceso que permite la movilidad socioeconómica ascendente[5] y es también un actor clave que puede poner fin a la pobreza ya que permite salir de esta. En 2018, más de 300 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 17 años no asisten a la escuela en todo el mundo. En otras palabras, un niño o joven de cada 5 no va a la escuela.[6] En 2020, con la llegada de la pandemia de la COVID-19, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas. Esta situación afectó a más del 90% de los estudiantes de todo el planeta. En abril de 2020, 1600 estudiantes estaban fuera de la escuela.[7] La pandemia afectó el aprendizaje de los niños y jóvenes, teniendo impactos en la vida de los más vulnerables y marginados que no pudieron tener educación a distancia.

 

Proveer “educación de calidad” significa, entre otras cosas, ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. Para ello, primero, se debe proveer a estos niños servicios de atención y educación preescolar de calidad para que estén preparados para ir a la escuela. Después, se necesita asegurar que todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria con educación gratuita, equitativa y de calidad. Las niñas y niños, las mujeres y hombres deben beneficiarse de los mismos derechos y, de las mismas oportunidades y formación a todo nivel de educación acabando con la discriminación de género. Las personas con discapacidad, las minorías, las personas imaginarias deben estar incluidos en el sistema educativo. Todo el mundo debe poder estar formado y adquirir las competencias necesarias para acceder a un trabajo decente.


Este objetivo comprende también la mejora del sistema educativo a través de mejoras infraestructuras con inversiones, el desarrollo de becas para los países en desarrollo, y la sensibilización de los estudiantes a cuestiones de desarrollo sostenible.


ODS 10: “Reducción de las desigualdades”

La desigualdad es un término muy amplio, que puede abarcar diferentes elementos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo define la desigualdad como algo que no trata solamente de la desigualdad de riqueza. La desigualdad puede incluir otros aspectos de la vida como el acceso a servicios de salud, la expectativa de vida, el acceso a una educación de calidad, etc.[8] La desigualdad puede ocurrir a varios niveles, a nivel global, a nivel regional, a nivel de un país, etc. Las desigualdades pueden también existir entre personas de diferentes edades, personas de diferentes géneros, sexos o provenientes de distintos grupos sociales. Por todo ello, luchar contra la desigualdad y eliminarla resulta imposible y, por ello, se habla más de “reducir” las desigualdades. El ODS 10 es probablemente el ODS más ambicioso y difícil de alcanzar por todas las facetas de este complejo concepto.

 

El objetivo 10, que constituía un ODS en realidad presente en cada otro objetivo, pretende promover la inclusión socioeconómica y política de todas las personas sin ejercer discriminación. Para reducir la desigualdad y garantizar la igualdad de oportunidades y de tratamiento, los gobiernos deben eliminar o modificar las leyes, políticas y otras normas tal como prácticas discriminatorias y promover legislaciones adecuadas. Los gobiernos deben sobre todo enfocarse en políticas fiscales, salariales y de protección social. A nivel más global, los países en desarrollo o subdesarrollados deben beneficiarse de más apoyo económico, así como de mayor representación e intervención en las organizaciones internacionales en la toma de decisiones. Para terminar, la ONU promueve el fomento de una migración más fácil y segura mediante políticas migratorias planificadas.

 

ODS 5: “Igualdad de género”

En el marco de mi trabajo, he decidido incluir el objetivo 5 que está relacionado con los objetivos de una de las ONG que he elegido. Las desigualdades entre mujeres y hombres existen en todas las regiones del mundo y se manifiestan en todos los ámbitos de la vida de las mujeres, en menor inserción laboral, menores salarios, menor representación en puestos de tomas de decisiones y mayor tiempo dedicado al trabajo doméstico, entre otros. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), existen barreras que impiden que las mujeres puedan ejercer plenamente sus derechos humanos. Estas barreras son: la desigualdad socioeconómica y la persistencia de la feminización de la pobreza; los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos y el predominio de la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado, y la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público, excluyendo a las mujeres de la toma de decisiones.[9]

 

Según un informe realizado por el Banco Mundial en 2022[10], alrededor de 2400 millones de mujeres en edad de trabajar no tienen igualdad de oportunidades económicas. 178 países presentan barreras legales que les impiden participar en la economía. En 86 países, las mujeres enfrentan algún tipo de restricción laboral, y 95 países no garantizan la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.

 

Sin embargo, la desigualdad de género no solo se refleja a nivel del trabajo. La desigualdad de género puede manifestarse en el día a día de una persona a través de la discriminación, de un discurso de odio, de violencia física o moral. En su forma más extrema, la violencia de género, que puede definirse como “aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad”[11] , puede llevar a crímenes de género.

 

El objetivo 5 pretende poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas en todo el mundo eliminando, entre otras cosas la violencia y todas las formas de explotación que existen. La ONU denuncia prácticas como el matrimonio infantil, precoz y forzado o la mutilación genital femenina. Asimismo, es necesario reconocer y valorar el trabajo doméstico no remunerado a través de servicios públicos e infraestructuras de protección social. Las mujeres deben tener los mismos derechos sociales y económicos y tener las mismas oportunidades que los hombres en el ámbito laboral. El acceso universal a la salud sexual y reproductiva forma parte de las medidas que deben ser implementadas. La igualdad de género debe promoverse a través de políticas, leyes que protegen los derechos de las mujeres y a través de las herramientas tecnológicas para sensibilizar los ciudadanos.

 

Cabe notar que en las últimas décadas las cuestiones de género han sido centrales en nuestras sociedades, empero, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y este objetivo 5 no menciona la existencia de otros géneros que el femenino o masculino y no menciona por ejemplo la existencia de personas transgéneros y la importancia de protegerlas.

 

Todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible están vinculados entre ellos. La igualdad de género participa en la reducción de las desigualdades. El hecho de tener menos desigualdades de género significa que la educación es de mejor calidad y que ofrece las mismas oportunidades para todos. Tener agua limpia juega un papel importante en la seguridad alimentaria de las poblaciones. El objetivo 17 “Alianzas para lograr los objetivos” está en realidad presente en cada uno de los objetivos. Cada objetivo supone una alianza de los diferentes actores sociales y económicos para lograrlos.

 

Ahora bien, se puede aportar unas críticas a los ODS. Los objetivos de Desarrollo Sostenible son los sucesores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que fueron aprobados en 2000, en la 55º Asamblea General de las Naciones Unidas y que debían lograrse en 2015. En realidad, la aprobación de los ODS por la ONU refleja el incumplimiento de estos ODM. En 2012, se reconoció que los ODM no se llevarían a cabo al iniciar otro proyecto “Post-2015”. Aunque los ODS son más ambiciosos que los ODM, teniendo 9 objetivos más, son, hasta cierto punto, reflejos de promesas que no se han cumplido por los países hasta ahora. Por ejemplo, el objetivo 17 mencionado anteriormente presenta la voluntad de dedicar una parte del presupuesto de los países desarrollados a ayudar a los países subdesarrollados, movilizar más recursos financieros para luchar contra los cambios climáticos o dar voz a los países marginales.

 

Además, los ODS requiere una cooperación internacional para poder llevarlos a cabo, pero en un contexto en el que el orden internacional está cambiando, en un contexto en el que se enfrentan indirectamente diferentes bloques como los Estados Unidos, China y Rusia a través de guerras comerciales, tensiones políticas, amenazas de utilizar el arma nuclear, el cumplimiento de tales objetivos parece cada vez menos asegurado. Lo que queda seguro es que cada uno de los actores sociales tienen un rol en el cumplimiento de estos objetivos. Pues, las organizaciones no gubernamentales tienen un papel fundamental por el peso que pueden tener y por las medidas que pueden implementar en los territorios en necesidad.

 

La carrera para el cumplimiento de los ODS en América Latina

 

En América Latina, los avances hacia el complimiento de los ODS difieren en cada país, pero vamos a enfocarnos en la situación general del subcontinente que parecía mejorarse a principios del siglo XXI, sin embargo, no duró mucho tiempo con llegada del COVID-19 que afectó a todos los países y su progreso en el tema del desarrollo sostenible.

 

Análisis de la situación antes de la pandemia: 1990-2020

 Uno de los objetivos de desarrollo sostenible que registró la mejora más grande entre 1990 y 2015 fue el número 1, "Fin de la pobreza”. Según el informe de la CEPAL “América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio”[12] realizado en 2015, los países han logrado reducir considerablemente sus niveles de pobreza extrema. Honduras registraba una tasa de pobreza extrema del 46,9% en 1990 mientras alcanzaba el 16,4% en 2012. Brasil pasó del 16,23% al 3,75%. En 2019, la tasa de extrema pobreza de la región era del 11,4%.[13] Sin embargo, el informe también afirma que el 50% de la población de la región aún se encontraba en condiciones de vulnerabilidad.


Acerca de la protección del medioambiente, si muchos países de la región lograron avances sustanciales en el desarrollo de legislaciones ambientales a través de la creación de instituciones encargadas del manejo de dichas políticas, los resultados son limitados por las políticas industriales llevadas a cabo por los países de la región. El modelo industrial de los países de América latina no suele tener en cuenta las externalidades ambientales de las actividades económicas.


Acerca de los recursos naturales, la región alberga casi la mitad de la biodiversidad del planeta[14] y entre 1990 y 2014 todos los países de la región pudieron aumentar de más de un 5% sus superficies terrestres y marinas protegidas y el uso de sustancias que agotan la capa de ozono redujo un 95% entre 1990 y 2013. Los diferentes sistemas de áreas protegidas cumplen un rol esencial en la preservación de los recursos naturales. Empero, la región sigue registrando altos niveles de contaminación del agua, aire y suelo que tienen implicaciones críticas en la salud pública que resultan ser la consecuencia de los patrones de desarrollo evocados anteriormente. Según el informe “Desafíos y Estrategias para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe” realizado por la CEPAL en 2018[15], uno de cada cuatro tramos fluviales en América latina está clasificado como severamente contaminado por la producción agrícola e industrial dirigida a la exportación.


Además, se estima que más de 100 millones de personas en América Latina están expuestas a altos niveles de contaminación del aire que exceden las pautas recomendadas. La mala calidad del aire provoca alrededor de 35,000 muertes prematuras cada año en la región. En 2012, 80,000 muertes fueron atribuidas a contaminación del aire en viviendas. De nuevo, la industria es el principal factor que pueda explicar esta alta explicación, sobre todo la industria química con todos los productos químicos que son liberados en el aire.


Para terminar sobre este tema, el informe revela que el acceso a la electricidad puede resultar difícil en algunas partes de la región. El informe indica que a pesar de que en poco más de 40 años, la cobertura de electricidad en la región paso de alrededor del 50% al 90%, la falta de servicios eléctricos sigue siendo sustancial con casi 22 millones de personas que no disfrutan de dichos servicios.  

 

En cuanto al tema de la protección social, sobre todo de la igualdad de género que está representado por el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, las mujeres latinas tienen mayor acceso al mercado laboral, a ingresos propios y a servicios sociales, pero por una parte siguen siendo ellas quienes cargan la mayor parte de las tareas domésticas y, por otra parte, cargan el trabajo de cuidados no remunerado. El tiempo pasado por las mujeres en las tareas del hogar limita la posibilidad de obtener un empleo digno, reduciendo las oportunidades de tener acceso a educación y representa un obstáculo fundamental para el empoderamiento económico de las mujeres y para la reducción de las desigualdades de género. Si el informe de la CEPAL demuestra que, en 2014, el ingreso principal de un tercio de los hogares latinoamericanos provenía de una mujer todavía persisten dinámicas machistas en la esfera domestica que limitan el empoderamiento de la mujer latina.


Tal como en otras partes del mundo, América Latina está experimentando un envejecimiento de su población y estos cambios de la pirámide demográfica son el resultado del desarrollo de la región con un triunfo, limitado, de las políticas públicas en materia de salud, protección social e industria que ha generado oportunidades socioeconómicas. Sin embargo, los servicios de protección social siguen siendo insuficientes lo que hace que los hogares más vulnerables deban encargarse de cuidar de sus familiares mayores y hoy en día, esta carga de cuidado está sostenida en mayor parte por las mujeres. Además, el envejecimiento población de la región plantea otro problema para las mujeres. Puesto que las mujeres tienen mayor esperanza de vida que los hombres, pero que tienen menos acceso a empleos dignos y formales y pues a coberturas de seguridad social, serán más expuestas a la pobreza en la vejez.

 

Para terminar, cabe hablar del tema de la violencia y de la seguridad ciudadana de la región. América latina sigue enfrentando desafíos relacionados con la cohesión social que afectan la capacidad de los Estados de asegurar un desarrollo sostenible. Las altas tasas de violencia representan de manera inquietante la desintegración social y política de que existe en América Latina y demuestras que muchos esfuerzos por parte de los gobiernos siguen siendo necesarios para poder tener un desarrollo sostenible. Se ha hecho frecuente la descripción de la región como la más violenta del planeta. El informe indica que desde el año 1995 hasta 2018, la tasa regional de asesinatos por cada 100.000 habitantes ha estado por encima de 20, incluso 30 cuando las tasas mundiales suelen encontrarse por debajo de los 7 asesinatos por cada 100.000 habitantes. En 2017, Venezuela registró una tasa de 89 asesinatos y El Salvador 60 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Estas pérdidas de control de los Estados y de legitimidad de la justicia está erosionando el pacto social y frenando el desarrollo sostenible. La violencia está relacionada, entre otras cosas, con la coyuntura económica. Una economía desfavorable facilita la expansión de actividades delictivas y de la corrupción. Asimismo, la desigualdad, la carencia de servicios esenciales y la exclusión representan otros factores culturales que alimentan la violencia, incluso la violencia de género. Aunque América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo en la que se han logrado más avances legales en materia de violencia de género, el fenómeno persigue y la región cuenta con 14 de los 25 países con las tasas más altas de asesinato de mujeres en el mundo. Según el informe, en México, más de 7 mujeres son asesinadas cada día. En Bolivia, un 53% de las mujeres casadas o con pareja afirmaron haber sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja.

 

Para resumir, a finales del siglo XX y a principios del siglo XXI avances significativos habían sido realizados en la región y se erigían escenarios optimistas para el futuro de América Latina, aunque muchos esfuerzos eran por hacer para esperar alcanzar los objetivos establecidos por la ONU.  


Análisis de la situación en la región a partir del 2020

Con la llegada del COVID, los avances que se habían conseguidos en la región estuvieron fuertemente golpeados. Por una parte, los efectos de la pandemia en la desigualdad y la pobreza fueron devastadores. Cabe apuntar que el mercado del trabajo en América latina se caracteriza por mucha informalidad. En la región, alrededor del 50% de los trabajadores tienen empleos informales.[16] Como consecuencia, estos trabajadores no pudieron tener acceso a servicios sociales como subsidios de desempleo y la tasa de pobreza empezó a aumentar de nuevo. La CEPAL estimó en 2021 que durante el 2020 la tasa de pobreza en América Latina y el Caribe alcanzó el 33,7% de la población[17] y el número de personas en situación de pobreza extrema representó un 13,8% de la población de América Latina.[18] A pesar de dichos resultados, cabe apunta que la situación habría sido mucho peor sin las medidas de protección social de emergencia que fueron tomados por parte de los gobiernos. La CEPAL estima que, sin estas medidas, en 2020 la pobreza extrema habría sido alrededor de 1,8 puntos porcentuales más alta.[19] Acerca de la desigualdad, es evidente que la pandemia tuvo un efecto destructor. El informe “Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe” publicado por la CEPAL en 2022 indica que entre el 2019 y el 2020, el índice de Gini promedio de la región aumentó de un 1%. Este aumento habría sido de un 4% si medidas de emergencia no hubieran sido tomados.

 

Por otra parte, la pandemia sacó a la luz los defectos de los sistemas de salud de los Estados latinoamericanos, la falta de acceso a servicios básicos por una gran parte de la población, y los problemas en la educación. El COVID-19 demostró claramente las debilidades de los sistemas de salud cuya segmentación y falta de financiamiento dificultó la respuesta adecuada y eficaz a la situación. Asimismo, los problemas de acceso a servicios básicos como el agua o la electricidad se agravaron durante la pandemia a raíz de una reducción de la capacidad de pago de los hogares, sobre todo de los hogares más vulnerables, a veces poniendo en riesgo su vida. En cuanto a la educación, a pesar de que se estableciera alternativas gracias a Internet para continuar los estudios a distancia, la calidad de la educación bajó sustancialmente durante la época de confinamientos. Además, la existencia de una brecha digital entre las diferentes capas socioeconómicas y de condiciones en casa más o menos propicias al aprendizaje, las desigualdades entre los estudiantes aumentaron. La interrupción del ciclo escolar impactó también a los estudiantes que ya se encontraban en situación de desventaja antes de la pandemia, agudizando aún más las desigualdades.

 

Para terminar esta comparación entre la situación pre-COVID y post COVID, analicemos los impactos de la pandemia en las desigualdades de género con información extraída del informe de la CEPAL mencionado anteriormente. Antes de la pandemia, las mujeres ya se encargaban de muchas tareas domésticas no remuneradas. Esa carga incrementó significativamente durante la pandemia con los confinamientos, el cierre de las escuelas y la necesidad de cuidados por la posible existencia de personas contagiadas de COVID-19 en el hogar de las mujeres. Este conjunto de tareas simultaneas complicó el desempeño laboral de las mujeres. Cabe señalar que las mujeres indígenas y afrodescendientes fueron aún más impactadas por la pandemia y los problemas que esa provocó. Asimismo, las mujeres sufrieron en mayor medida que los hombres de una baja de su tasa de participación laboral. La tasa de participación laboral de las mujeres experimento un retroceso de 18 años debido a la crisis sanitaria (pasó del 51,8% en 2019 al 47,7% en 2020 para las mujeres y del 75,5% al 70,8% para los hombres). De nuevo, las mujeres afrodescendientes e indígenas fueron las más impactadas sobre todo porque un 85% de las mujeres indígenas tienen trabajos informales que no les permiten recibir alivios financieros implementados por los gobiernos durante la pandemia. Las mujeres presentaron tasas de pobrezas más importantes que las de los hombres. Por ejemplo, en Colombia en 2020, la tasa de pobreza de los hombres fue del 32% cuando fue del 35,3% para las mujeres. En Argentina, la tasa de pobreza de los hombres fue del 25,2% mientras fue del 27,5% para las mujeres.

 

A modo de balance, resulta claro que los avances que pudieron ser realizados a principios del siglo XXI en términos de desarrollo sostenible en la región estuvieron ralentizados por la pandemia. El 28 de abril de 2023, los representantes de agencias de las Naciones Unidas, organismos regionales y de la sociedad civil de los 33 países de América Latina se reunieron en la Sexta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible. En este foro los delegados se acordaron a afirmar que después de casi 10 años, solo el 24,6% de las metas establecidas por la ONU en el 2015 se alcanzaron.[20] La tendencia es correcta en un 48,4% de los 17 objetivos, pero no resulta suficiente para esperar alcanzar los objetivos puesto que además en un 27,0% de las metas la tendencia es de retroceso. Queda muy claro que los objetivos no se alcanzarán sobre todo en ámbitos como la salud, educación o igualdad de género, entre otras cosas. Alcanzar dichos objetivos requiere una inversión pública importante en servicios sociales básicos como servicios de protección social y ampliar las oportunidades económicas y restructurar el mercado laboral. Alianzas entre todos los actores económico tal como los gobiernos, las autoridades nacionales y locales, el sector privado, el sistema financiero, la sociedad civil, incluso las ONG, son fundamentales para que se cumpla la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 

El rol de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) en América latina


el rol de las ONG en américa latina

Como mencionado anteriormente, hoy en día, se cuentan más de 10 mil millones de ONG en el mundo. Frente a los desafíos sociales, económicos y medioambientales, las ONG tienen un papel fundamental. Estos desafíos, aunque son aún más importantes en los países subdesarrollados, existen en cada parte del mundo. Las ONG pueden tener impactos a nivel local, nacional y/o internacional. Pueden tener formas jurídicas diferentes: asociación, fundación, cooperativa, etc. Sin embargo, todas las ONG actúan para crear cambios positivos en la comunidad en la que implementan medidas o en el planeta. Dichas organizaciones no tienen fin lucrativo. Las ONG ayudan a sensibilizar a la sociedad sobre cuestiones sociales, humanitarias y medioambientales. Asimismo, impulsan proyectos en los que las personas en necesidad participan para que se conviertan en el responsable de su propio desarrollo. Buscan complementar las leyes y las políticas de los Estados o de las Organizaciones Internacionales para proteger a las personas o al medioambiente.

 

El auge de las ONG en América Latina se produce en los años 1980 con la gira al neoliberalismo en la región y la democratización de muchos regímenes políticos como por ejemplo en Argentina en 1983, en Brasil en 1985 o en Chile en 1980. Las ONG se beneficiaron mucho de estos dos grandes cambios en el subcontinente. Las políticas neoliberales implementadas en esta época que consideran que el Estado de bienestar es un fracaso provocan el auge de nuevas capas sociales marginales que necesitan la existencia de Organizaciones No Gubernamentales. Los recortes en los subsidios sociales, así como la llegada de la democracia dieron un nuevo rol a dichas organizaciones. El número de ONG en la región crece mucho en la década de los 1980. Por ejemplo, un estudio estima que el número de ONG en Bolivia pasó de 218 en 1980 a 897 en 1993.[21] Sin embargo, la edad de oro de las ONG en la región ocurre entre los años 1990 y 2001 en la cual muchos inversores del Norte del continente participan en la financiación de las ONG y en la cual las alianzas entre el sector privado y público crecen. La aparición en la región de las primeras políticas de desarrollo sostenible que apuntan a proteger el medioambiente y luchar contra la pobreza vienen dar un nuevo rol a las ONG. Asimismo, la temática de los derechos humanos tiene cada vez más importancia con la implementación de las democracias en el subcontinente.

 

Hoy en día, las ONG en América latina se enfocan en mayoría en la lucha contra la pobreza, los derechos de las mujeres, el comercio justo, el respeto de los derechos humanos, la educación y la salud para responder a las necesidades de los territorios tal como lo vamos a ver en la próxima parte del ensayo.

 

México: EQUIS Justicia

X justicia para las mujeres méxico

Fuente: Equis Justicia, https://equis.org.mx/


EQUIS Justicia es una organización feminista que desde 2011 actúa en México para transformar las instituciones, leyes y políticas públicas y de esta manera, mejorar el acceso a la justicia para las mujeres mexicanas. La organización promueve nuevas formas de abordar la violencia de género y la discriminación buscando las causas estructurales de dichos fenómenos. Trabajan con instituciones gubernamentales y judiciales para ofrecer propuestas y soluciones basadas en investigación, datos y evidencias sólidas. A través de alianzas con organizaciones de la sociedad civil, EQUIS Justicia tiene por objetivo fortalecer la auditoría ciudadana. La actividad de EQUIS Justicia tiene impacto en el cumplimiento del objetivo 5 y del objetivo 10. La organización actúa en 3 áreas: 

  1. La prevención y la protección frente a violencias de género: Garantizar la protección de las mujeres a través del derecho penal, impulsando la implementación de leyes que las protejan.

  2. La criminalización de mujeres y las políticas y punitivas: Garantizar el acceso a la justicia de todas las mujeres, en particular las mujeres mexicanas que han sido históricamente invisibilizadas como las mujeres que han sido víctimas de políticas de seguridad fallidas, tal como la guerra contra las drogas y la militarización del país.

  3. La justicia e igualdad sin discriminación: Garantizar el acceso a la justicia en igualdad de condiciones. El objetivo es crear un sistema de justicia que responda a las necesidades de cada mujer. De manera general, EQUIS promueve la igualdad de género, de sexo y denuncia la discriminación de los discapacitados o de las minorías. Por ejemplo, EQUIS trabaja con CADIN en Yucatán para fortalecer los liderazgos de mujeres indígenas mayas.

 

EQUIS México tiene más de 20 alianzas con otras organizaciones. Realiza informes y campañas, sensibiliza los ciudadanos, organiza marchas y aporta ayuda a las víctimas.

 

Chile: Compromiso Migrante

 

compromiso migrante chile

Fuente: Compromiso Migrante, https://compromisomigrante.cl/


Compromiso Migrante es una ONG chilena comprometida en ayudar a los migrantes que llegan a Chile. La organización quiere lograr la integración responsable de todos los inmigrantes en Chile, respetando las leyes del país. Compromiso Migrante reconoce plenamente la contribución de los migrantes al desarrollo de Chile y, pues, la importancia de ayudar a integrar la gente migrante. “Ser inmigrante no es ser una carga para Chile, sino un aporte para el desarrollo social y económico del país.”[22] La organización tiene como valores y principios una sociedad chilena más justa basada en el pluralismo, la sostenibilidad y la justicia. La organización defiende a los migrantes para que tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades que los ciudadanos chilenos tomando como base la ley chilena y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Compromiso Migrante presenta tres objetivos claves:

  • Que los inmigrantes en Chile tengan acceso a una educación de calidad

  • Brindar asesoramiento y apoyo a los migrantes en temas como: salud, empleo, integración social, etc.

  • Ser un enlace entre el Estado Chileno y la comunidad de inmigrantes.


A través de sus acciones, Compromiso Migrante es un actor de los objetivos 1, 4, 10 y 17. La organización pública contenido para ayudar a los migrantes con los trámites. Organiza todas las semanas una charla sobre temáticas que interesan a la comunidad migrante. Además, los voluntarios de la organización se encuentran en varias regiones del país para estar más cerca de la comunidad y ayudarla. El objetivo es informar a los migrantes de los derechos que tienen a través de reuniones de capacitación, información y asesoramiento en ámbitos como los trámites educativos, sanitarios o migratorios.

 

El Perú: Ayuda en Acción


ayuda en accion peru

Fuente: Ayuda en Acción Perú, https://ayudaenaccion.org.pe/


Ayuda en Acción Perú es una organización que existe desde hace 35 años cuyo objetivo es fomentar un desarrollo y un crecimiento sostenible en el Perú a través de una educación de calidad, una formación profesional y apoyo a las pymes peruanas. La ONG contribuye a la formación de los estudiantes a través del desarrollo de sus conocimientos y de experiencias de aprendizaje. Desarrolla el uso de las tecnologías de información y de comunicación (TIC) entre los niños y promueve acciones coordinadas entre los estudiantes, los profesores, los padres y otros miembros de la comunidad educativa para garantizar una educación de calidad a todos los estudiantes peruanos y reducir las brechas de igualdad. Asimismo, apoya a las pymes a tener un mayor impacto social y ambiental, así como obtener mayores ganancias.

 

A través de este apoyo a los estudiantes y los negocios peruanos, la ONG tiene un rol fundamental en el desarrollo y el crecimiento sostenible. La organización tiene presencia a largo plazo en la comunidad en la que actúa en la que interviene entre 12 y 15 años. Actúan en 9 regiones del Perú y tienen 25 alianzas corporativas para llevar a cabo los proyectos.


 

II. Las necesidades de los territorios en desarrollo estudiados: Chile, México y el Perú

 

México


Principales indicadores económicos de México en 2022 (Según datos oficiales del Banco Mundial)[23]

Producto interno bruto (PIB) en billones de dólares estadounidenses ($)

1,41

PIB per cápita, en dólares estadounidenses ($)

11.091,3

Crecimiento anual del PIB (%)

3,1

Desempleo total (% de la población activa total)

3,3

Inversión extranjera directa (IDE), entrada neta de capital (% del PIB)

2,8

 

Principales indicadores sociales de México (Según datos oficiales del Banco Mundial)[24]

Tasa de incidencia de la pobreza sobre la base de 1,90$ por día (%)

3,1 en 2020

Esperanza de vida al nacer

70 en 2021

Población

125.504.125 en 2022

Migración neta

-52.649 en 2021

Índice de capital humano (productividad)

0,6 en 2020

 

Según un informe de la CEPAL, la incidencia de la pobreza en el país ascendió al 72,9% en 2020[25] (casi tres cuartas partes de la población). Esta cifra es mucho más alta de la cifra obtenida por la tasa de incidencia de la pobreza del Banco Mundial porque la CEPAL se basa en el método de medición integrada de la pobreza (MMPI) que es un indicador mucho más completo de la incidencia de la pobreza ya que no solo incluye los recursos financieros de los hogares, sino que incluye también el acceso a la educación, a servicios de salud y sus condiciones de vida. La cifra obtenida por la CEPAL revela brechas de desigualdad significativa en México. Estas desigualdades pueden explicar la importante migración negativa del país. Resulta que alrededor de un 40% de la población mexicana migra a otro país. Además de la desigualdad de ingresos, México enfrenta profundas brechas de desigualdad de género.


El feminicidio es la manifestación más extrema de la violencia que viven las mujeres y las niñas. En México, 3,825 mujeres fueron víctimas de homicidio en 2019, lo que significa que 10 mujeres son asesinadas cada día.[26] El logro de la igualdad de género en México se enfrenta a desafíos estructurales importantes caracterizados por una brecha de implementación entre lo que está estipulado en la leyes o programas y el grado de cumplimiento de los derechos de las mujeres en la práctica. He aquí algunas cifras provenientes del Gobierno de México[27] demostrando la desigualdad de género en México:

  • Las mujeres dedican 43.2 horas a la semana al trabajo de la casa y a cuidar su familia, mientras que los hombres le dedican solo 15.8 horas.

  • El trabajo no remunerado de las mujeres en sus hogares equivale al 17.5% del PIB, el de los hombres el 5.8%.

  • La tasa de participación económica de las mujeres es de 43.8%, para los hombres es de 77.5%. La tasa de participación económica de las mujeres indígenas es de poco más del 21%.


Para concluir, México es uno de los países más desigualitarios del mundo.[28] Las desigualdades socioeconómicas y de género son uno de los varios problemas estructurales a los que se enfrenta el país. México es un Estado violento que alimenta las brechas desigualitarias que existen. El país necesita reformar sus infraestructuras, cambiar las leyes para proveer más protección y justicia a sus ciudadanos. Sin embargo, la lucha contra la discriminación se debe hacer a todos niveles de la sociedad, las leyes no son suficientes, pero constituyen una base legal que la sociedad civil puede aprovechar para cambiar las mentalidades.

 

El Perú

 

Principales indicadores económicos del Perú en 2022 (Según datos oficiales del Banco Mundial)[29]

Producto interno bruto (PIB) en mil millones de dólares estadounidenses ($)

242,63

PIB per cápita, en dólares estadounidenses ($)

7.125,8

Crecimiento anual del PIB (%)

2,7

Desempleo total (% de la población activa total)

3,7

Inversión extranjera directa (IDE), entrada neta de capital (% del PIB)

4,5

 

 

Principales indicadores sociales del Perú (Según datos oficiales del Banco Mundial)[

Tasa de incidencia de la pobreza sobre la base de 1,90$ por día (%)

2,9 en 2020

Esperanza de vida al nacer

72 en 2021

Población

34.049.588 en 2022

Migración neta

68.012 en 2021

Índice de capital humano (productividad)

0,6 en 2020

 

El Perú se caracteriza por una estabilidad macroeconómica, una apertura comercial y un entorno internacional favorable que permitieron al país convertirse en una economía de ingreso mediano alto. De hecho, si miramos su PIB per cápita se elevaba a casi 7.126 de dólares ($) en 2022 contra 2.040 dólares en 2002.[31] El país cuenta con una deuda pública baja, amplias reservas internacionales y un banco central creíble.


Sin embargo, el país sigue enfrentando obstáculos significativos para alcanzar mayor desarrollo como los impactos del cambio climático, las desigualdades y su economía dependiente de las materias primas como por ejemplo el cobre. Además, el sector informal sigue siendo significativo en el país, representando un 18,9% del PIB peruano en 2019.[32] Los trabajadores del sector informal no pueden acceder a protección social y otros servicios públicos, lo que alimenta las desigualdades.


Hace falta políticas e infraestructuras para luchar contra la informalidad y reducir la pobreza tal como la desigualdad. Servicios públicos de mejora calidad, una gobernanza más sólida, un entorno empresarial propicio formal y una estabilidad política resultan fundamentales para un crecimiento y un desarrollo sostenible en el Perú.

 

Chile


Principales indicadores económicos de Chile en 2022 (Según datos oficiales del Banco Mundial)[33]

Producto interno bruto (PIB) en mil millones de dólares estadounidenses ($)

301,03

PIB per cápita, en dólares estadounidenses ($)

15.355,5

Crecimiento anual del PIB (%)

2,4

Desempleo total (% de la población activa total)

7,8

Inversión extranjera directa (IDE), entrada neta de capital (% del PIB)

6,9

 

Principales indicadores sociales de Chile (Según datos oficiales del Banco Mundial)[3

Tasa de incidencia de la pobreza sobre la base de 1,90$ por día (%)

0,7 en 2020

Esperanza de vida al nacer

79 en 2021

Población

19.603.733 en 2022

Migración neta

113.709 en 2021

Índice de capital humano (productividad)

0,7 en 2020

 

Chile es el país más desarrollado de América latina. Con un valor IDH de 0,819 (en una escala de cero a uno) Chile se ubica en el puesto número 40 de la clasificación mundial y en primer lugar en América Latina.[35] La pobreza (menos de 6,85 dólares al día) se redujo del 8,0% en 2020 al 4,8% en 2022. La desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini, alcanzó el 0,43 en 2022.[36] Tiene una esperanza de vida alta, una de las más altas de América latina, cuenta con una buena productividad y un PIB per cápita satisfactorio.

 

En términos de migración, desde hace varios años Chile ha empezado a perfilarse como un país de destino para quienes se desplazan. Su rápido crecimiento económico, la significativa reducción de la pobreza y el retorno a un sistema democrático, lo habrían convertido en un país atractivo. El país acoge cada vez más inmigrantes cada año como se puede ver en el gráfico a continuación:


 

migracion en chile

Fuente: «Población», Migración en Chile, https://www.migracionenchile.cl/poblacion/.

 

En la actualidad, se considera que Chile está viviendo una crisis migratoria. En 2021, el presidente chileno Gabriel Boric y su gobierno han puesto en marcha una nueva política migratoria que entró en vigor en 2023. Esta última supone un mayor control de las fronteras del país y no aporta ningún apoyo a los migrantes ilegales. La entrega de permisos de residencia se hace caso a caso según varias condiciones.

 

Los principales cinco países de las personas extranjeras residentes en el país en 2020 son Venezuela (30,7%), Perú (16,3%), Haití (12,5%), Colombia (11,4%) y Bolivia (8,5%), los que suman en conjunto aproximadamente el 79,3% del total.[37] Además, Chile es el 4º país de destino más frecuente entre los venezolanos que emigran.[38] La crisis política, económica y la escasez de productos en Venezuela pueden explicar la migración de los venezolanos a Chile. Sin embargo, la población inmigrante está excluida sobre todo cuando su situación migratoria no se encuentra regularizada. Incluso cuando cuentan con visados y permisos de residencia, siguen siendo vulnerables a discriminación por parte de la sociedad chilena que no los reconoce plenamente como sujetos de derechos.

 

III. El impacto de las ONG en la calidad de vida de los ciudadanos latinoamericanos

 

En el Perú, Ayuda en Acción ayuda a luchar contra la alta tasa de trabajo informal y contra las desigualdades proveyendo educación, formación profesional y oportunidades de negocios a los ciudadanos. Cuando son jóvenes, la organización provee educación de calidad a través de 45 centros educativos en el país.[39] Gracias a la ONG, 3.805 estudiantes obtuvieron el nivel mínimo de competencias en lectura y matemáticas en un periodo escolar.[40] Esta educación les permitirá más tarde obtener un empleo digno. Por otra parte, la ONG organiza talleres de formación profesional para los adultos para mejorar sus competencias y conocimientos que les permitan tener mayores oportunidades de empleo. En las formaciones, se trabaja en el fortalecimiento de habilidades como el manejo de conflictos, servicio al cliente, trabajo en equipo, entre otras. Gracias a los programas de la organización, 4.708 personas adquirieron competencias técnicas para obtener empleos formales y emprender su propio negocios autosostenibles y 2.278 personas accedieron a un empleo remunerado o dirigen un emprendimiento. [41] Ayuda en Acción permite a organizaciones, pymes desarrollar planes de negocio sostenibles para insertarse exitosamente en mercados y para que sean capaces de provocar cambios en la sociedad.

 

En México, la mayoría de las medidas implementadas por EQUIS Justicia son campañas de sensibilización, realización de estudios, entrega de información y organización de seminarios. Las desigualdades de género no solo se pueden y se deben luchar con las herramientas legales. Se debe cambiar la mentalidad, la cultura de una sociedad para eliminar la raíz del problema. Esto pasa por la sensibilización y la educación. Por ejemplo, en 2012, la organización colaboró con 12 alianzas locales para identificar cuáles son los obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder a la justicia en México. EQUIS pudo mostrar la existencia de estereotipos en las diferentes etapas del proceso penal e incluso en algunas leyes lo que obstaculizan el acceso de las mujeres a la justicia. Además, mediante la creación de una red de catorce organizaciones presentes en cinco estados federales del país, la ONG llevó a cabo informes documentando tanto la manera en que los estereotipos, prejuicios y sesgos de las personas que tienen poder judicial resultan en resoluciones injustas. EQUIS Justicia es una organización fundamental para luchar contra la desigualdad y la importante injusticia que existe en el país.


Por otra parte, la ONG ayudó a formar “La Red de Promotoras Mayas de Justicia” que está formada por 40 mujeres indígenas: 13 de diversos municipios de Yucatán, 14 organizadas en tres redes. Desde 2016, EQUIS ha acompañado a la Red en su trabajo por la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Desde aquel momento, la ONG ha participado en la reflexión de la noción de justicia para las mujeres respecto a sus derechos, su rol en la sociedad, la imagen de su cuerpo, etc. Esta colaboración ha permitido empoderar a las mujeres Mayas dándoles una voz, un rol de líder y más visibilidad para hacer valer sus derechos como mujeres, y como mujeres indígenas.

 

Para terminar, EQUIS Justicia también ha trabajado para defender los derechos de las mujeres transgéneros que sufren mucha discriminación, no solo ejercida por el Estado sino también por los espacios y actores privados. En 2015, la organización ayudó a personas transgéneros que habían sido víctimas de discriminación por personal de seguridad de un centro comercial a presentar una queja ante el Consejo Para Prevenir y Eliminar la discriminación de la Ciudad de México (Copred) con la colaboración de la Red de Juventudes Trans.

 

En Chile, Compromiso Migrante empodera a los migrantes y presenta soluciones a la comunidad inmigrante. A través de sus seminarios, de eventos y ferias, la ONG permite a los inmigrantes instalarse en Chile utilizando los instrumentos legales, respetando la ley para que no sean expulsados, sobre todo tras la nueva ley de Gabriel Boric que impide a los inmigrantes sin situación regularizada entrar al país. Los eventos y ferias organizadas dan a conocer a la comunidad inmigrante a los ciudadanos chilenos. A lo largo de los años, ferias fueron organizadas para presentar a la comunidad colombiana y venezolana. Estos eventos permiten a los inmigrantes empoderarse, compartir su cultura, desarrollar redes sociales e integrarse en la sociedad chilena. Además, la organización trabaja con los cabildos regionales para dar más voz a los inmigrantes y ayudar a desarrollar políticas migratorias a nivel regional. En colaboración con otras asociaciones y organizaciones, Compromiso Migrante organiza talleres de profesionalización o de actividades creativas para permitir a los inmigrantes desarrollar nuevas competencias y desarrollar su red social. En su sitio web, se puede encontrar información oficial del gobierno chileno para ayudar a los inmigrantes. Para concluir, la organización trabaja realmente para integrar a los inmigrantes en la sociedad con un apoyo para los trámites, un apoyo social y emocional.

 

 

Conclusión

 

desigualdades en américa latina

A modo de balance, podemos afirmar que las ONG son actores fundamentales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), son unos de los mejores representantes de estos objetivos a través de su fin social o medioambiental. A veces, pueden tener mucho peso y convertirse en grupos de interés influenciando las políticas de los distintos gobiernos. Empero, la dependencia de tales organizaciones a fondos públicos provenientes de subvenciones del Estado puede afectar su capacidad de actuar. Las capacidades de las ONG dependen, en parte, de la voluntad de los gobiernos a participar en acciones para el desarrollo sostenible. A menudo, las ONG que actúan en países subdesarrollados sólo pueden contar con el apoyo de gobiernos externos al país en el que actúan o fondos de fuente privada o donativos.


Por otra parte, los ODS han sido criticados varias veces por ser demasiado ambiciosos, ambiguos y no suficientemente claros para poder cumplirlos. Además, la capacidad de las ONG de actuar y el cumplimento de los ODS dependen mucho de la coyuntura económica. Las crisis geopolíticas como las guerras, económicas como la crisis del 2008, o sanitarias como la de la COVID pueden afectar a la situación de las poblaciones y reforzar las desigualdades ya existentes.

 

En el caso de América Latina, ha estado duramente impactada por esta crisis sanitaria que impidió el subcontinente de seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. La mejora de varios indicadores socioeconómicos que se había realizado a principios del siglo XXI ha sido borrada por la pandemia que retrasó un posible cumplimiento de dichos objetivos en la región. En cuanto a las ONG, podemos afirmar que tienen un rol fundamental en el subcontinente y que son actores de la sociedad civil activos que pueden tener influencia en las políticas implementadas por los gobiernos latinoamericanos. Empero, varias veces esas mismas organizaciones han sido criticadas por esa integración masiva en las políticas públicas y por la cantidad de dinero que manipulan. Se ha denunciado varias veces la falta de transparencia de las ONG latinoamericanas. En cuanto a la financiación de las ONG latinoamericanas, estas dependen mucho de los fondos del Norte, de empresas privadas y de los gobiernos del Norte lo que no favorece la implementación de una financiación local o regional e incrementa esa dependencia a fondos extranjeros.


[1] «Capítulo X: El Consejo Económico y Social (Artículos 61-72) | Naciones Unidas», United Nations (United Nations), accedido 1 de noviembre de 2023, https://www.un.org/es/about-us/un-charter/chapter-10.

[2] «Asamblea General de las Naciones Unidas» Naciones Unidas, accedido 1 de noviembre de 2023, https://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml.

[3] Mirtha Moran, «La Agenda para el Desarrollo Sostenible», Naciones Unidas, accedido 1 de noviembre de 2023, https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/.

[4] RAE- ASALE y RAE, «educación | Diccionario de la lengua española», «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario, accedido 4 de noviembre de 2023, https://dle.rae.es/educación.

[5] La movilidad socioeconómica ascendente se refiere al progreso de un individuo dentro del status social.

[6] «Más de 104 millones de niños y de jóvenes –1 de cada 3– no van a la escuela en los países afectados por guerras o desastres naturales», UNICEF, accedido 4 de noviembre de 2023, https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/m%C3%A1s-de-104-millones-de-ni%C3%B1os-y-de-j%C3%B3venes-1-de-cada-3-no-van-la-escuela-en-los.

[7] «Education: From COVID-19 School Closures to Recovery | Articles», UNESCO, accedido 4 de noviembre de 2023, https://www.unesco.org/en/covid-19/education-response.

[8] «Definición de la desigualdad | Los ODS hoy», PNUD, 20 de junio de 2019, https://sdgs.undp.org/2019-inequality/es/defining-inequality.html.

[9] “Introducción a la desigualdad de género” Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2021

[10] «La Mujer, la Empresa y el Derecho», World Bank, accedido 9 de noviembre de 2023, https://wbl.worldbank.org/es.

[11]“Definición de violencia de género” Gobierno de España

[12] América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio: informe regional de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe, 2015 (Santiago: Naciones Unidas, CEPAL, 2015).

[13] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales Las cifras de 2022 son estimaciones de CEPAL, Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2022 Santiago, 2022

[14] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Desafíos y Estrategias para el Desarrollo Sostenible en América Latina y en El Caribe, 2018

[15] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Desafíos y Estrategias para el Desarrollo Sostenible en América Latina y en El Caribe, 2018

[16] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de encuestas de empleo de los países de la región. * Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Perú, República Dominicana y Uruguay

[17] Panorama Social de América Latina 2020 (CEPAL, 2021), https://hdl.handle.net/11362/46687.

[18] «Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe», CEPAL, 2022.

[19] «Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe», CEPAL, 2022.

[20] «América Latina y el Caribe deberá acelerar el paso para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030», CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe).

[21] Sonia Arellano-Lopez et James F. Petras, « NGOs and poverty Alleviation in Bolivia », Development and Change, vol. 25 (3), p. 555-68, 1994.

[22] «Nosotros | Compromiso Migrante», Compromiso Migrante, accedido 10 de noviembre de 2023, https://compromisomigrante.cl/nosotros/.

[23] «World Bank Open Data», World Bank Open Data, accedido 9 de noviembre de 2023, https://data.worldbank.org.

[24] «World Bank Open Data», World Bank Open Data, accedido 9 de noviembre de 2023, https://data.worldbank.or.

[25] Desigualdad en Centroamérica, México y el Caribe: análisis de brechas y recomendaciones, vol. 1 (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2023), https://www.cepal.org/es/publicaciones/49031-desigualdad-centroamerica-mexico-caribe-analisis-brechas-recomendaciones-vol-1.

[26] «Información sobre violencia contra las mujeres», Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, 2019.

[27] «Retos y desafíos de las mujeres en México», Gobierno de México, accedido 10 de noviembre de 2023, http://www.gob.mx/conavim/es/articulos/mes-de-la-mujer-retos-y-desafios-de-las-mujeres-en-mexico?idiom=es.

[28] Fernando Cortés, «DESIGUALDAD ECONÓMICA Y PODER EN MÉXICO», Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2011.

[29] «World Bank Open Data», World Bank Open Data, accedido 9 de noviembre de 2023, https://data.worldbank.org.

[30] «World Bank Open Data», World Bank Open Data, accedido 9 de noviembre de 2023, https://data.worldbank.org.

[31] «Perú Panorama general», Text/HTML, World Bank, accedido 11 de noviembre de 2023, https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview.

[32] «Economía informal en Perú: situación actual y perspectivas», Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) - Gobierno del Peru, accedido 11 de noviembre de 2023, https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/economia-informal-en-peru/.

[33] «World Bank Open Data», World Bank Open Data, accedido 9 de noviembre de 2023, https://data.worldbank.org.

[34] «World Bank Open Data», World Bank Open Data, accedido 9 de noviembre de 2023, https://data.worldbank.org.

[35] Maximiliano Aguilera, «Chile se ubica en primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América Latina», AGCID - Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, accedido 11 de noviembre de 2023, https://www.agci.cl/sala-de-prensa/944-chile-se-ubica-en-primer-lugar-en-desarrollohumano-entre-los-paises-de-america-latina.

[36] «Chile Panorama general», Text/HTML, World Bank, accedido 11 de noviembre de 2023, https://www.bancomundial.org/es/country/chile/overview.

[37] “Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2020” Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, 31 de julio de 2021

[38] “LA EXPERIENCIA MIGRATORIA DE  VENEZOLANOS QUE SE DESPLAZAN A CHILE” La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2019

[39] «Educación e Innovación», Ayuda en Acción Perú, accedido 12 de noviembre de 2023, https://ayudaenaccion.org.pe/educacion/.

[40] «Educación e Innovación», Ayuda en Acción Perú, accedido 12 de noviembre de 2023, https://ayudaenaccion.org.pe/educacion/.

[41] «Cadenas de valor inclusivas», Ayuda en Acción Perú, accedido 12 de noviembre de 2023, https://ayudaenaccion.org.pe/cadenas-valor-inclusivas/.


Comments


bottom of page