top of page

Gestión de la crisis migratoria haitiana en República Dominicana


protestas republica dominicana migrantes haitianos
Foto: Diaro Libre / Neal Cruz

Desde 2024, varias protestas han tenido lugar en República Dominicana a raíz de la crisis migratoria haitiana que está experimentando el país desde hace un par de años. Los protestantes exigen, entre otras cosas, una política migratoria más estricta y una deportación de los inmigrantes ilegales. Por otro lado, grupos de izquierda y organizaciones populares piden el respeto de los derechos humanos de los inmigrantes haitianos. Desde su llegada a la presidencia en 2020, Luis Abinader ha implementado una estricta política migratoria frente a los haitianos y ese 27 de abril de 2025 el presidente anunció el reforzamiento de los controles en la frontera con el país vecino. ¿En qué medida la situación en Haití impacta a la República Dominicana? 



La migración haitiana a República Dominicana no es un fenómeno reciente 


Haití y la República Dominicana comparten una frontera de 380 km a lo largo de la cual se ubican 16 comunas del lado haitiano y 5 provincias del lado dominicano. 



mapa haiti republica dominicana frontera
Mapa: CNN

Siempre existieron flujos de personas entre ambos países, pero se considera que el fenómeno de migración haitiana empezó realmente a principios del siglo XX [1], en particular con el desarrollo de la industria azucarera en RD que aprovechó un contexto internacional favorable con el aumento de las inversiones extranjeras (principalmente estadounidenses) en el país. A partir de ahí, la mano de obra haitiana se fue consolidando con el tiempo en el sector azucarero. A finales del siglo XX, la migración haitiana que estuvo principalmente vinculada a la industria azucarera empezó a penetrar otros sectores de la economía dominicana, coincidiendo con el proceso de terciarización que experimentó el país.


Según datos de la Oficina Nacional de Estadística de RD (ONE)[2], en 2014 (sería necesario actualizar estas cifras…), un 87% de los inmigrantes en RD provenían de Haití. Los hombres representan un 65% de los migrantes. Las mujeres y los hombres haitianos suelen tener entre 20 y 35 años al entrar a República Dominicana y buscan mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo. Se estableció que entre las mujeres inmigrantes haitianas, un 51% de ellas son inactivas.



Datos recientes sobre la migración haitiana en RD hoy en dia


Según lo indica el reporte “La migración en la República Dominicana: contexto, retos y oportunidades” publicado por el PNUD América Latina y el Caribe en 2022 [3], un 86.5% de la población extranjera en RD proviene de Haití.


Según datos y publicaciones universitarias, los haitianos deberían representar entre un 4% y un 7% de la población en República Dominicana. Un artículo universitario publicado por el Doctor Gabriel Bidegain Greising en 2019 [4] establece que en 2017 la parte de la población que nació en Haití representa un 5%. Un documento publicado por las Naciones Unidas en 2022 [5] basado en datos provenientes del gobierno de RD y Haití afirma que un 7% de la población en República Dominicana representa migrantes haitianos y sus descendientes. Cabe apuntar que entre 2017 y 2022 la situación política y económica en Haití se deterioró de manera considerable lo que podría haber llevado a una intensificación del fenómeno de migración hacia RD


Debido a la degradación de la situación política y de los recientes eventos, un aumento de la presencia de migrantes haitianos y con ello de su peso en la población de RD podría ser considerado.


Un 42.4% de los inmigrantes haitianos tienen empleos en los sectores de la construcción, agropecuario y del turismo. Más de la mitad vive en zonas urbanas (un 66.4%) y la otra parte (un 33.6%) vive en las zonas fronterizas con Haití.


Para terminar, cabe apuntar que la mayoría de los migrantes haitianos se encuentran en situación de vulnerabilidad, no suelen tener acceso a los servicios públicos ni a protección social puesto que una gran parte tiene un empleo informal. La falta de documentación representa el principal factor de vulnerabilidad para los migrantes haitianos. 


¿Por qué miles de haitianos cruzan la frontera con República Dominicana? 


Se trata en gran parte de una emigración laboral, relativa a la búsqueda de trabajo. Es cierto que la economía de República Dominicana representa una fuerza de atracción para los haitianos. Según datos del Banco Mundial, en 2023 el PIB de Haití era de 19,85 mil millones de dólares cuando el de RD alcanzó 121,44 mil millones de dólares. Además, el PIB per cápita en RD era de US $10.717,6 en 2023 frente a US $1 705,8 en Haití. República dominicana registró un crecimiento económico del 2.4% en 2023 cuando la economía haitiana se contrastó del 1.9%. Asimismo, en Haití, la inflación era del 36.8% en 2023 (contra un 3.3% en RD) y el desempleo era del 15.1% en 2024 (contra 5.5% en RD). La ONU estima que un 60% de la población haitiana vive por debajo del umbral de pobreza. 


Sin embargo, la situación económica de Haití no es la única explicación de la migración de su población hacia República Dominicana. Desde 2017, el país está experimentando una grave crisis politica que tuvo su punto culminante en 2021 con el asesinato del presidente Jovenel Moïse. La inseguridad, la violencia tal como el número de bandas criminales se dispararon. Asimismo, el país tuvo que enfrentarse a la pandemia de Covid-19 en 2020, de choléra en 2022 y a un terremoto en agosto de 2021. No hubo elecciones generales oficiales en Haití desde el 2016. El país no tiene presidente, la violencia de las bandas criminales, sobre todo en la capital Port-au-Prince, impide la organización de nuevas elecciones. Solo existe un Consejo presidencial de transición hasta que se elija un nuevo presidente. La situación en Haití es crítica. 



Protestas y medidas implementadas por el presidente Luis Abinader


Desde 2024, miles de personas y partidarios de partidos de derecha y extrema derecha protestan en República Dominicana, exigiendo más controles en la frontera con Haití y un freno a la migración. 


Frente a las demandas de los protestantes, el gobierno implementó en octubre de 2024 el plan ampliado de interdicción y contención de flujos extranjeros con el objetivo de controlar la migración, sobre todo proveniente de Haití. El gobierno dominicano tenía por objetivo repatriar hasta 10.000 haitianos cada semana. En marzo de 2025, el gobierno de RD [6] reportó haber reconducido a 26,659 migrantes haitianos (en teoría ilegales), alcanzando los 151,883 expulsados desde la implementación del plan. Más de 250 operativos fueron organizados para reconducir a los migrantes haitianos. Las protestas y las marchas siguieron en 2025, en particular las organizadas por el movimiento nacionalista Antigua Orden Dominicana para pedir un reforzamiento de las politicas migratorias en el pais. 


En abril de 2025, el presidente fue aún más lejos, anunciando en un mensaje a la nación la implementación de 15 medidas para “hacer frente a la migración ilegal” [7]. Entre otras cosas, el presidente anunció el reforzamiento de las fronteras con 860 soldados adicionales (que se suman a los 9 500 ya desplegados) y la aceleración de la construcción del muro fronterizo con Haití. Ya fueron construidos 54 kilómetros de muro a los que se sumarán 13 kilómetros adicionales. El presidente Abinader quiere también someter ante el Congreso Nacional un anteproyecto de reforma del marco legal migratorio para endurecer las sanciones para los funcionarios, civiles y militares que participen en el ingreso ilegal de personas a RD. Asimismo, oficinas de control migratorio serán instaladas en todas las provincias del país con el reclutamiento de 750 nuevos agentes migratorios. Para terminar, una de sus medidas más controversiales fue la número 11:


“Para controlar la afluencia a los hospitales públicos de personas en condición migratoria irregular, dispuso (el presidente Abinader) como onceava medida  establecer un protocolo, que deberá estar listo para su aplicación el lunes 21 de abril (2025), que obligue al personal de los hospitales del Servicio Nacional de Salud (SNS) a exigir los siguientes requisitos: una identificación, carta de trabajo en el país y prueba domiciliaria; además, se acordará una tarifa para todos los servicios brindados.


En el caso de no cumplir con ninguno de estos requisitos, precisó, el paciente será atendido y, una vez recuperado, repatriado inmediatamente.”


A esto se suma la presencia de personal de interdicción migratoria en 33 hospitales del país que concentran el 75% de pacientes extranjeros indocumentados. 


15 medidas de luis abinader migrantes haitianos
Foto: Presidencia de la República Dominicana

La ONU cuestionó el protocolo de verificación en los centros de salud afirmando que tal medida podría disuadir a las personas vulnerables, en particular las mujeres embarazadas, de buscar cuidados médicos. Miles de mujeres fueron reconducidas a pesar de estar embarazadas o recientemente haber dado a luz. Esta medida fue también duramente criticada por el Consejo Presidencial de Transición de Haití y por el portavoz del secretario General de la ONU, Antonio Guterres. 


Asimismo, partidos de izquierda y ONGs de derechos humanos como el Grupo de Apoyo a Retornados y Refugiados (GARR) o la Plataforma Haitiana de Defensa Para un Desarrollo Alternativo (PAPDA) denuncian abusos y falta de garantías procesales en las expulsiones organizadas. Las organizaciones afirman que las condiciones de deportación han puesto en situación de vulnerabilidad extrema a mujeres embarazadas, niños y personas de tercera edad. En diferentes artículos de medios de comunicación como el New York Times, BBC News Mundo e incluso en las Noticias de la ONU se pueden encontrar testimonios de migrantes haitianos que fueron deportados por las autoridades dominicanas. 



migrantes haitianos deportados
Foto: Henry Romero, Reuters


Conclusión 


A modo de balance, el tema de la gestión de los flujos migratorios provenientes de Haití no es un asunto reciente. La narrativa del Estado dominicana suele estar enfocada en la necesidad de preservar la seguridad y la defensa frente a los migrantes haitianos comparados muchas veces a criminales cuando en realidad suelen ser desplazados que efectivamente huyan de los conflictos armados en Haití. La crisis en Haití es una crisis multidimensional y una verdadera crisis humanitaria que ha llevado miles de personas a emigrar hacia República Dominicana para encontrar refugio. 


En el espacio político dominicano, se utiliza a veces el término de “invasión” para hablar de la crisis migratoria haitiana, lo que, según los datos y las cifras presentados anteriormente, parece ser totalmente exagerado para calificar la presencia de los haitianos en RD. 


Unos de los desafíos para el Gobierno de República Dominicana serán primero asegurar el respeto de los derechos humanos de los migrantes indocumentados, y luego permitir a los que tienen trabajo informal hacer los trámites para obtener el derecho de trabajar y estar legalmente en el territorio dominicano para contribuir a la economía. 



[1] Schwarz Coulange Méroné, “Elementos sociohistóricos para entender la migración haitiana a República Dominicana”, Papeles de población 24, núm. 97 (septiembre de 2018): 173–93, https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.29.

[2] “Perfil socio-demográfico de las inmigrantes haitianas en República Dominicana”, Oficina Nacional de Estadisticas (ONE), Mayo 2014, 

[3] “La migración en la República Dominicana: contexto, retos y oportunidades”, UNDP, consultado el 13 de mayo de 2025, https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/la-migracion-en-la-republica-dominicana-contexto-retos-y-oportunidades.

[4] Gabriel Bidegain Greising, “Haití: la ‘invasión’ a República Dominicana”, Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 15 (el 26 de julio de 2019): 112–17, https://doi.org/10.5377/pdac.v15i0.8121.

[5] “Caracterizacion de la poblacion migrante haitiana y sus descendientes, incluyendo las que viven con VIH”, ONUSIDA, 2022, https://dominicanrepublic.un.org/sites/default/files/2022-02/TdR%20Contratacion%20Consultor%20Estudio%20Caracterizacion%20Poblacion%20Priorizada%20-%20F.pdf 

[6] “DGM supera los 151 mil reconducidos a Haití desde que Abinader amplió plan de interdicción - DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN”, el 3 de marzo de 2025, https://migracion.gob.do/dgm-supera-los-151-mil-reconducidos-a-haiti-desde-que-abinader-amplio-plan-de-interdiccion/.

[7] “Presidente Abinader pasa revista a las 15 medidas del Gobierno para combatir la inmigración ilegal y fortalecer la soberanía nacional | Presidencia de la República Dominicana”, consultado el 13 de mayo de 2025, https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-pasa-revista-las-15-medidas-del-gobierno-para-combatir-la-inmigracion.



Bibliografía: 


“Caracterizacion de la poblacion migrante haitiana y sus descendientes, incluyendo las que viven con VIH”, ONUSIDA, 2022, https://dominicanrepublic.un.org/sites/default/files/2022-02/TdR%20Contratacion%20Consultor%20Estudio%20Caracterizacion%20Poblacion%20Priorizada%20-%20F.pdf 


Coulange Méroné, Schwarz. “Elementos sociohistóricos para entender la migración haitiana a República Dominicana”. Papeles de población 24, núm. 97 (septiembre de 2018): 173–93. https://doi.org/10.22185/24487147.2018.97.29.


Departamento de Comunicaciones. “DGM repatría 14,633 extranjeros ilegales - DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN”, el 15 de enero de 2025. https://migracion.gob.do/dgm-repatria-14633-extranjeros-ilegales/.


“DGM supera los 151 mil reconducidos a Haití desde que Abinader amplió plan de interdicción - DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN”, el 3 de marzo de 2025. https://migracion.gob.do/dgm-supera-los-151-mil-reconducidos-a-haiti-desde-que-abinader-amplio-plan-de-interdiccion/.


Greising, Gabriel Bidegain. “Haití: la ‘invasión’ a República Dominicana”. Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 15 (el 26 de julio de 2019): 112–17. https://doi.org/10.5377/pdac.v15i0.8121.


“Haití: Me deportaron a un país en el que nunca viví | Noticias ONU”, el 3 de febrero de 2025. https://news.un.org/es/story/2025/02/1536191.


“Migración y salud en zonas fronterizas: Haití y la República Dominicana | Comisión Económica para América Latina y el Caribe”. Consultado el 13 de mayo de 2025. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7232-migracion-salud-zonas-fronterizas-haiti-la-republica-dominicana.


“Perfil socio-demográfico de las inmigrantes haitianas en República Dominicana”, Oficina Nacional de Estadisticas (ONE), Mayo 2014, https://one.gob.do/media/mrhf1otz/bolet%C3%ADnpanoramaestad%C3%ADstico68perfilsociodemogr%C3%A1ficodelasinmigranteshaitianasenrepdommay2014.pdf 


“Presidente Abinader pasa revista a las 15 medidas del Gobierno para combatir la inmigración ilegal y fortalecer la soberanía nacional | Presidencia de la República Dominicana”. Consultado el 13 de mayo de 2025. https://presidencia.gob.do/noticias/presidente-abinader-pasa-revista-las-15-medidas-del-gobierno-para-combatir-la-inmigracion.


UNDP. “La migración en la República Dominicana: contexto, retos y oportunidades”. Consultado el 13 de mayo de 2025. https://www.undp.org/es/latin-america/publicaciones/la-migracion-en-la-republica-dominicana-contexto-retos-y-oportunidades.


World Bank Open Data. “World Bank Open Data”. Consultado el 13 de mayo de 2025. https://data.worldbank.org.


Comments


bottom of page