El canal de Panamá: al centro de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
- LatamSinFiltro
- 21 mar
- 16 Min. de lectura
Actualizado: 21 may

En diciembre de 2024, un mes antes de tomar la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump anunció públicamente que iba a “recuperar” el canal de Panamá y todo el mundo perdió la calma por este anuncio. En los medios de comunicación, hablan de la importancia del canal para Estados Unidos, del rol de China en Panamá y su influencia y de la “amenaza de Trump” de retomar el canal. ¿Se trata realmente de una amenaza militar por parte de los Estados Unidos? En este artículo, vamos a ver cuál es la verdadera importancia del canal de Panamá para el comercio internacional (regional y mundial) y sobre todo para las dos mayores potencias económicas mundiales: Estados Unidos y China.
El canal de Panamá, actor del comercio internacional
Los lazos históricos que unen el Canal de Panamá a los Estados Unidos

Desde el siglo XVI, un par de años después de la llegada de los españoles a América, ya se visualizaba la posibilidad de conectar los dos grandes océanos mediante la construcción de un canal que permitiera la navegación transoceánica y mucho antes de que se llegara a construir el canal, Panamá fue una ruta natural para el tránsito de mercancías y personas. Para los países extranjeros y sobre todo las potencias europeas o de los Estados Unidos, el estrecho istmo, es decir la “lengua” de tierra que une la América del Norte y Central a América del Sur, podría convertirse en un canal transoceánico que permitirá acortar el viaje de los buques. A finales del siglo XIX, durante la década de los años 1880, los franceses intentaron construir dicho canal, pero fue un fracaso total.
A principios del siglo XX, Panamá existía como departamento de la gran Colombia. Muchos panameños demandaban la independencia de un gobierno central panameño. Sin embargo, el gobierno de Colombia no tenía interés en desprenderse de Panamá que representaba un territorio con ubicación estratégica. En los años 1900, el entonces presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt intentó negociar con Colombia para la construcción de un canal pero no logró obtener un acuerdo con esta.
La estrategia entonces fue enviar militares para apoyar a los manifestantes que demandaban la independencia de Panamá y que la obtuvieron el 3 de noviembre de 1903. Dos semanas después, el tratado Hay-Bunau-Varilla fue firmado entre los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos para la construcción del canal de Panamá.
Si los panameños obtuvieron el control de su territorio, no obtuvieron el control de su futuro canal. Este tratado concedió a Estados Unidos un uso totalmente ilimitado de dicho canal. Se entregó a los Estados Unidos, a perpetuidad, una franja de tierra que posteriormente sería denominada “Zona del Canal”, en la que regirán las leyes de los Estados Unidos. Además, en el marco de ese tratado, los únicos beneficios que percibía Panamá era una modesta anualidad y el país se beneficiaba también de la creación de empleos directos e indirectos nacionales. Sin embargo, cabe apuntar que los salarios de los panameños estaban muy por debajo de los salarios de los empleados norteamericanos. A largo plazo, el poco control que tenía Panamá sobre su canal creó tensiones políticas entre Panamá y Estados Unidos y tensiones sociales entre los panameños. Estas tensiones llegaron a su punto máximo con los eventos del 9 de enero de 1964 que resultaron en la muerte de 23 personas y más de 200 personas heridas. Unos meses después, en marzo de 1964, el entonces presidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson reconoció las reclamaciones panameñas y decidió empezar un proceso interno para que se pueda satisfacer las demandas del pueblo panameño y devolver el Canal a Panamá.
Los Tratados Torrijos-Carter: ¿puede Estados Unidos intervenir militarmente en el Canal?
10 años después, el 7 de septiembre de 1977, el presidente estadounidense Jimmy Carter y el presidente panameño Omar Torrijos firmaron los Tratados Torrijos-Carter en la sede de la Organización de Estados Americanos, en Washington. Estos tratados ponen fin al concepto de perpetuidad y describen el proceso de liquidación de la Zona del Canal tal como la fecha en la que Panamá recuperaría el control del Canal, es decir el 31 de diciembre de 1999. Incluyen tres tratados: uno que trata del Canal, otro de su funcionamiento y otro sobre el régimen de neutralidad.
Sin embargo, estos tratados solo devolvieron a Panamá un 64% de las tierras de la Zona de Canal y permitieron a Estados Unidos guardar unas ventajas y derechos sobre el Canal. Primero, Estados Unidos se beneficia de un ventajoso acuerdo económico. La anualidad que debe pagar Panamá es extremadamente limitada. Asimismo, los créditos de desarrollo que debe otorgar a Panamá son beneficios para EE.UU ya que son préstamos que se otorgan a la compra de productos de productos norteamericanos, reforzando la presencia económica de Estados Unidos en el país.
Asimismo, el Tratado de Neutralidad Permanente da a Estados Unidos el derecho de intervenir militarmente en Panamá para garantizar la seguridad y neutralidad del canal. No queda tan claro lo que significa “garantizar la neutralidad” del canal pero es este derecho que el presidente Donald Trump quisiera usar para retomar el canal argumentando que éste está bajo control chino.
Sin embargo, si en un primer tiempo Estados Unidos se dieron el derecho de tomar tomar acción unilateral para defender el Canal de Panamá contra cualquier amenaza que interfiera su funcionamiento en una enmienda del Tratado de 1978, la “Condición DeConcini”, estos términos fueron rechazados por Panamá. El país centroamericano envió una carta a la ONU para denunciar a EE.UU que se dio el derecho a intervenir militarmente en Panamá a partir de una decisión unilateral lo que violaba el derecho internacional y los principios de la organización. Esto llevó a Estados Unidos a rectificar el texto.
Primer texto: “Si el Canal fuese cerrado, o si se interfiriera su funcionamiento, cada país tendrá, independientemente, el derecho de tomar las medidas que cada uno considere necesarias, incluyendo el uso de la fuerza militar en la República de Panamá.”
Segundo texto: “En cumplimiento con su adherencia al principio de no-intervención, cualquier acción tomada por los Estados Unidos en el ejercicio de sus derechos para asegurar que el Canal de Panamá permanezca abierto, neutral, seguro y accesible, podrá ser solo para el propósito de asegurar que el Canal permanezca abierto, neutral, seguro y accesible, y no tendrá como propósito, ni será interpretado como el derecho a intervenir en los asuntos internos de la República de Panamá o interferir con su independencia política o soberanía territorial”.
Entonces en esta nueva enmienda, los Estados Unidos afirman que el derecho a intervenir en el Canal no se debe interpretar como “un derecho de intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de Panamá”. Toda acción tomada por parte de los Estados Unidos, en ejercicio de sus derechos para garantizar la neutralidad y la seguridad del Canal de Panamá solo debe interpretarse como una acción para asegurarse de que el Canal permanezca en las condiciones estipuladas por los tratados.
Para concluir, los Estados Unidos sí tienen derecho para intervenir militarmente, sin embargo, para poder intervenir EE.UU tendría que demostrar que la neutralidad del Canal está amenazada y que, en nuestro caso, China tenga control sobre el Canal.
El rol del canal de Panamá en el comercio internacional (regional y mundial)
La construcción del Canal de Panamá cambió los patrones del comercio internacional. El uso del Canal permitió abrir nuevas rutas marítimas entre países y regiones que tradicionalmente no tenían relaciones comerciales por su lejanía y permitió también acortar tiempos de transporte facilitando y aumentando los flujos comerciales en el mundo. Por ejemplo, la distancia entre Nueva York y San Francisco (EE.UU) por el Canal de Panamá es de 5.262 millas náuticas, la ruta por el Estrecho de Magallanes es 2 veces más larga (más o menos 13 millas náuticas). Hoy en día, el Canal constituye la principal vía de conexión marítima entre el Océano Atlántico y el Pacifico.
Con todo ello, el Canal permitió a muchos países y regiones ser más competitivos y desarrollar su economía. El Canal ha sido una de las principales causas del crecimiento económico en los países desarrollados sobre todo, como los Estados Unidos.
He aquí las principales rutas comerciales con trafica en el Canal de Panamá según los datos de la autoridad panamena :
Costa Este de EE.UU y Asia (Lejano Oriente)
Costa Este de EE.UU y Costa Oeste de Suramérica
Costa a Costa de Suramérica
Europa y Costa Oeste de Suramérica
Costa Este de EE.UU y Costa Oeste Centroamérica
En total, 170 países del mundo usan el Canal de Panamá, el Canal sirve de conexión a 180 rutas diferentes y 1920 puertos están conectados con el Canal. Según el reporte anual de 2024 de la Autoridad del Canal de Panamá, cerca del 3% del comercio marítimo global transita por el Canal.
En cuanto a la importancia del Canal para el comercio de América latina, para darles una idea, en 2009 un promedio de 4.8% de sus exportaciones marítimas hacia el mundo atravesaban el Canal. Esta cifra era más alta para los países de la costa oeste, por ejemplo, para Chile, Ecuador y Perú, estos porcentajes alcanzaban un 32%, un 31.2% y 26.8% respectivamente [1]. En términos de importaciones, un 18% de las importaciones de América latina pasaron por el Canal de Panamá en 2007. Una revaluación de estas cifras sería interesante, se supone que estas cifras aumentaron con el tiempo.
En 2024, los aportes directos al Estado del Canal fueron de US $2,475 millones. Los aportes directos e indirectos a la economía panameña fueron de US $3, 604 millones. El Canal contribuyó al 2,9% del PIB de Panamá en 2024 [2]. En 2023, el Canal de Panamá representa la ruta por la cual transita el 57.5% del total de la carga que se transporta en buques portacontenedores de Asia a la costa este de los Estados Unidos [3].
Según datos de la autoridad del Canal de Panamá, la mayoría de los movimientos de carga que provienen del Pacifico van a la Costa Este de los Estados Unidos y la mayoría de los movimientos de carga que provienen del Atlántico van a Asia. Los principales buques que pasan por el Canal son portacontenedores, graneleros y quimiqueros.

Fuente: Autoridad del Canal de Panamá, “Informe anual 2024”, 2025
A continuación una tabla de las principales mercaderías que transitan por el Canal:

Fuente: Autoridad del Canal de Panamá, “Informe anual 2024”, 2025
El canal de Panamá en el centro de una guerra comercial y geoestratégica entre Estados Unidos y China
China-Panamá: una amistad reciente
Desde hace un par de años, China ha emprendido un proceso de acercamiento diplomático y de desarrollo de las relaciones económicas y comerciales con Panamá. Es importante entender que el acercamiento de China con Panamá hace parte de su estrategia de influencia sobre América latina que implementó a principios del siglo XXI.
China empezó realmente a interesarse por los países de América Latina en los años 2000 de manera bilateral y con objetivos comerciales/económicos. Firmó tratados de libre comercio con Chile en 2005, con el Perú en 2009 y Costa Rica en 2010. En 2018, el país asiático firmará tratados de cooperación con Venezuela. En 2019, China y México firmaron un acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones. La firma de estos tratados representa la primera etapa del desarrollo de la influencia china en la región a través del comercio y del mercantilismo.
A partir de los años 2010 China comenzó a desarrollar una estrategia de “soft power” para consolidar la presencia de China en la región. En el 2013, la República Popular de China y México firmaron un acuerdo de asociación estratégica integral. Este acuerdo supone una colaboración a nivel cultural, tecnológico y diplomático. El 8 de enero de 2015 marca el lanzamiento del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que tiene por objetivo alinear las estrategias de desarrollo de ambas partes, fortalecer la coordinación estratégica, promover los intercambios culturales y fortalecer la confianza política mutua. China multiplicó los proyectos de cooperación cultural en la región.
China integra el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) en 2009. El BID representa el mayor banco de desarrollo regional y la principal fuente de financiamiento multilateral para la integración regional y el desarrollo económico, social e institucional de los países de América Latina y el Caribe. En julio de 2014, en el Encuentro de los Líderes China-América Latina y el Caribe el Presidente Xi Jinping pronunció un discurso de apertura titulado “Esforzarse para construir una comunidad de destino compartido caracterizado para avanzar juntos”, en el cual subrayó la creación de una asociación de cooperación integral entre China y América Latina y el Caribe.
Desde que llegó Xi JinPing al poder en China, las “nuevas rutas de la seda” están en el centro de la política exterior y comercial china. La Ruta de la Seda era una red de rutas comerciales de la antigüedad que fue establecida durante la dinastía Han de China en 130 a.C., que comunicaba las diferentes regiones de la antigüedad mediante el comercio hasta 1453 d.C. Para cumplir con este objetivo, en septiembre de 2013, Xi JinPing anunció la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI= “Belt Road Initiative” en inglés), un ambicioso plan comercial y geopolítico que consiste en la inyección de recursos y la construcción de infraestructura como carreteras, puentes, vías férreas y puertos en puntos estratégicos de todo el mundo, para consolidar la presencia mundial de China y de sus empresas.
Si en un primer momento América latina no estaba totalmente incluida en el proyecto en el 2016 el gobierno de China publicó un libro blanco en el cual el país asiatico formulô la idea de utilizar América latina como extensión de estas nuevas rutas. De allí, países como el Perú o Panamá fueron integrados al proyecto chino. En el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, China ha firmado documentos de cooperación con 21 países latinoamericanos. Entre otras cosas, China quiere llegar a dominar una gran parte de los puertos estratégicos en el mundo, incluido en América latina, para controlar una gran parte de los flujos de comercio internacional. Lo hace a través de inversiones en el sector público y sectores estratégicos de los países latinoamericanos. China aprovechó el retraimiento de los Estados Unidos de la región después del 11 septiembre de 2001 para convertirse en un actor central de los sectores público y privado latinoamericanos a través de importantes préstamos bilaterales y multilaterales. Por ejemplo, la empresa china COSCO ports construyó el mega puerto de Chancay (Perú) para competir con otros grandes puertos latinoamericanos y controlar una gran parte de los flujos comerciales de América del Sur.
En cuanto a las relaciones República Popular de China-Panamá, empiezan realmente en junio de 2017 cuando Panamá reconoció la existencia de una sola China, rompiendo sus relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán). China, a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta, busca utilizar a Panamá como una plataforma estratégica: acceder al Canal de Panamá, que actúa como puerta de entrada a América Latina. Panamá fue el primer país en integrarse en el proyecto chino de Iniciativa de la Franja y la Ruta.
El país firmó 47 acuerdos con la República Popular de China entre 2017 y 2018. Los acuerdos suponen cooperación bilateral en los temas de diplomacia, comercio, economía, infraestructura, turismo, desarrollo, entre otras cosas.
El 11 de diciembre de 2017, los dos países firmaron un Memorando de Entendimiento de Cooperación en el Marco de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo que tiene por objetivo fortalecer la cooperación bilateral a través de fuertes relaciones económicas y comerciales. Cabe apuntar que este acuerdo es uno de los mayores proyectos chinos en términos de política exterior.
El 17 de diciembre de 2017, Panamá y China firmaron el Acuerdo de Cooperación Marítima en el que se incluye un control estatal de sus puertos y del tráfico marítimo, la promoción del transporte marítimo entre ambas partes y un apoyo mutuo ante los organismos internacionales entre otras cosas. Los temas incluidos en los acuerdos de cooperación con Panamá coinciden con el objetivo global de la República Popular China de desarrollar su hegemonía en América Latina.
Las mejoras de las infraestructuras panameñas financiadas por capital chino que supone la implementación del proyecto BRI suponen un aumento de las inversiones chinas en el país. Si bien Estados Unidos fue el mayor socio comercial de Panamá en 2024, China está justo detrás. Según datos del gobierno panameño, en 2022, China ocupó la posición #1, en el 2022, como destino de las exportaciones panameñas y también como el principal país de origen de las importaciones a Panamá.
Como parte de los acuerdos firmados entre China y Panamá, ambos se comprometieron a alentar a empresas y otras organizaciones a llevar a cabo acciones y proyectos de cooperación a través de inversiones directas, la creación de empresas conjuntas, la construcción, el suministro de equipo y el intercambio de tecnologías, entre otras cosas.
He aquí una lista establecida por el Ministerio de Comercio e Industrias (INTELCOM) a finales del 2022 de las empresas chinas establecidas en el país:

Importancia del canal de Panamá para el comercio de Estados Unidos
Como mencionado en la primera parte, Panamá y Estados Unidos están vinculados por la historia y el involucro de Estados Unidos en el proceso de independencia del país y la construcción. El canal es “vital” para Estados Unidos a nivel estratégico. La construcción del Canal de Panamá se hizo principalmente por objetivos estratégicos militares. El Canal constituía un punto estratégico de defensa del continente americano donde se podía defender el Norte tal como el Sur, al igual que los Caribes y el Pacifico. Cabe apuntar que durante mucho tiempo, ejercer control sobre América latina era un punto clave de la política exterior del país.
Sin embargo, tras la devolución del Canal a Panamá y la retirada de las tropas estadounidenses en el país, las relaciones entre ambos países han sido mayoritariamente económicas y comerciales.
En 2006, un proyecto de ampliación del Canal fue lanzado con la participación de Estados Unidos. La ampliación del Canal fue beneficiosa para EE.UU por varias razones:
Posibilidad para portacontenedores más grandes de atravesar el Canal
Nuevas oportunidades para los inversores norteamericanos
Aumento de las exportaciones estadounidenses
Aumento de las importaciones estadounidenses provenientes de Asia
Facilitamiento de los flujos comerciales internos de EE.UU (facilitamiento del tráfico entre las dos Costas Este y Oeste, EE.UU depende del transporte marítimo para su comercio interno ya que su red de ferrocarril está muy poca desarrollada).
Posibilidad para buques más grandes de la Marina estadounidense de atravesar el Canal y mover de un océano al otro
Mejor estabilidad política en Panamá por el mayor crecimiento económico.
Según el informe de 2024 de la Autoridad del Canal de Panamá, en 2024, un 74,7% de la carga del Canal de Panamá tiene como origen o destino los Estados Unidos. El Canal es esencial para su comercio interno tal como para su comercio exterior.
¿Será que China controla realmente el canal de Panamá?
Está claro que los Estados Unidos no vieron con buenos ojos el establecimiento de relaciones diplomáticas y después comerciales y estratégicas entre Panamá y la República Popular de China. El presidente Donald Trump se quejó varias veces de la influencia de China sobre el canal de Panamá y declaró que los chinos controlan el Canal. ¿Cuáles son los argumentos válidos de Trump sí existen?
China es el máximo proveedor de la Zona Libre de Colón (ZLC). La Zona Libre de Colón es una zona franca ubicada en la entrada al Canal de Panamá por el Atlántico. En esta zona franca se encuentran grandes y prestigiosas empresas multinacionales. La ZLC representa la zona franca más importante de todo el continente y la segunda más importante del mundo con un volumen anual de importaciones y exportaciones de US$16.160 millones [4]. En el primer semestre de 2017, la Zona Libre de Colón importó US $1.344 millones de productos chinos. Estos últimos años, varias grandes empresas chinas buscaron establecerse en la ZLC. Además, en 2017, China lanzó la construcción del mayor puerto de contenedores de la ZLC en la isla Margarita con una inversión de US$1.100 millones [5]. Hasta principios de marzo del 2025, China (Hong Kong) tenía el control de los dos puertos de entrada del canal de Panamá.
Empero, cabe apuntar que el canal de Panamá está gestionado por una autoridad independiente, nombrada por el gobierno, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Fue creada en 1997 y tiene como objetivo “hacer del canal una empresa eficiente y rentable, pilar de desarrollo humano y socioeconómico del país” [6].
Además, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones panameñas en 2024, con un total de 184.5 millones de dólares [7] (19.1% de las exportaciones panameñas), consolidando su posición como el socio comercial principal de Panamá. Asimismo, según las cifras de la página web del Canal de Panamá, en 2024, un 74,7% [8] de la carga del Canal de Panamá tiene como origen o destino los Estados Unidos, (principalmente puertos de la costa este y del golfo de México) mientras solo un 21,4% de la carga provino o fue a China.
Como se puede ver en la tabla a continuación, el principal país de origen y de destino de la carga es Estados Unidos, muy por delante de China.

Fuente: Autoridad del Canal de Panamá, “Informe anual 2024”, 2025
Por una parte, con toda estos datos y tomando en cuenta todos los beneficios que el Tratado Torrijos-Carter y la ampliación del Canal les dieron a Estados Unidos y por otra parte con la información que tenemos en cuanto a la presencia de China en el Canal de Panamá, afirmar que China “controla” el Canal parece exagerado, incluso falso.
Conclusion

A modo de balance, por todas las razones enunciadas a lo largo de este artículo, los Estados Unidos necesitan preservar buenas relaciones con Panamá ya que su Canal le sirve para su comercio, pero también para su Marina. En un contexto de guerra comercial con China, los Estados Unidos quieren asegurarse de que queden el primer socio comercial de Panamá y de que guarden sus intereses protegidos en el Canal.
El discurso de Trump es un reflejo de su política económica, basada en proteccionismo y demuestra que la guerra comercial que el presidente Donald Trump había lanzado contra China en 2017 todavía no se acabó. Las cifras y los datos demuestran que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Panamá y también el principal país extranjero usador del Canal. El Canal está gestionado por una Autoridad independiente. China, a través de una empresa hongkonesa, tenía el control de dos puertos importantes en el Canal, pero no todo el Canal.
Si Trump al declarar que iba a retomar el Canal pensó poder aplicar la Condición DeConcini del Tratado de Neutralidad Permanente de los Tratados Torrijos-Carter, no puede. Para intervenir se necesita el acuerdo de Panamá y se necesita demostrar que existe una verdadera amenaza sobre el Canal. La presencia de empresas chinas no constituye una amenaza a la neutralidad o el buen funcionamiento del Canal. Si el presidente republicano quisiera enviar tropas al Canal es poco probable que se someta a escrutinio legal, ya que el Canal sigue funcionando y registrando un tráfico récord y que no es legal según la modificación de la Condicion DeConcini de 1978.
Entonces es necesario relativizar el discurso del presidente Trump. En realidad, su discurso representa amenazas más económicas que militares porque Panamá depende también de Estados Unidos para su economía y tiene interés en mantener buenas relaciones con Washington. Al final, las amenazas del presidente estadounidense dieron sus frutos puesto que el 7 febrero de 2025 el presidente de Panamá, José Raul Mulino se retirara de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. Asimismo, en marzo de 2025, la mayor gestora de fondos del mundo, BlackRock (empresa estadounidense) comprô a la empresa hongkonesa CK Hutchison la gestión de los puertos de Cristobal y Balboa ubicados en la entrada atlántica y pacífica del Canal de Panamá. Así, Estados Unidos llegará a controlar 3 de los mayores puertos del Canal.
[1] Rodolfo Sabonge y Ricardo J Sánchez, CEPAL, “El Canal de Panamá en la economía de América Latina y el Caribe”.
[2] “Informes Anuales”, Autoridad del Canal de Panamá, consultado el 3 de marzo de 2025, https://pancanal.com/informes-anuales/.
[3] Roberto Rodríguez, “Informe de tránsitos por el Canal de Panamá”, Autoridad del Canal de Panamá, el 29 de agosto de 2023, https://pancanal.com/informe-de-transitos-por-el-canal-de-panama/.
[4] “Global Affairs and Strategic Studies. Facultad de Derecho”, Global Affairs and Strategic Studies, consultado el 7 de marzo de 2025, https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/china-aumenta-su-presencia-en-el-entorno-del-canal-de-panama.
[5] “Primera piedra del proyecto Panama Colon Container Port”, Panama Colon Container Port, consultado el 7 de marzo de 2025, http://www.pccp.com.pa/pccp/index.php/sala-de-prensa/116-primera-piedra-del-proyecto-panama-colon-container-port.
[6] “Preguntas Frecuentes”, Autoridad del Canal de Panamá, consultado el 7 de marzo de 2025, https://pancanal.com/preguntas-frecuentes/.
[7] “Panamá se acerca a los mil millones de dólares en exportaciones al cerrar 2024”, MICI, consultado el 7 de marzo de 2025, https://mici.gob.pa/2025/02/04/panama-se-acerca-a-los-mil-millones-de-dolares-en-exportaciones-al-cerrar-2024/.
[8] “Cada tonelada de carga tiene un origen y un destino asociado para cada país. El porcentaje de participación por país es calculado desde la perspectiva de origen y destino de la carga”. «Estadísticas de Tránsito», Autoridad del Canal de Panamá, accedido 13 de febrero de 2025, https://pancanal.com/estadisticas/.
Comments