El Megapuerto de Chancay
- Latam Sin Filtro
- 19 nov 2024
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 1 mar

Desde que llegó Xi JinPing al poder en China, las nuevas “rutas de la seda” constituyen uno de los principales objetivos de la política exterior y comercial china.
La Ruta de la Seda era una red de rutas comerciales de la antigüedad que fue establecida durante la dinastía Han de China en 130 a.C., que comunicaba las diferentes regiones de la antigüedad mediante el comercio hasta 1453 d.C.
En septiembre de 2013, Xi JinPing anunció la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un ambicioso plan comercial que consiste en la inyección de recursos y la construcción de infraestructura como carreteras, puentes, vías férreas y puertos en puntos estratégicos de todo el mundo, para consolidar la presencia mundial de China y de sus empresas. Se han inyectado unos 3,5 billones de dólares desde 2017 y participan unos 150 países en este proyecto. Desde 2021, China ha firmado documentos de cooperación en el marco del proyecto con 21 países latinoamericanos y ha ejecutado 192 proyectos de infraestructuras en América Latina. Perú forma parte de los países que participan en este proyecto.
El Puerto de Chancay
El gobierno peruano concedió más del 60% del terminal portuario al grupo chino Cosco Ports para la construcción de un mega puerto a 80 km al norte de Lima, en Chancay. Estará conectado con el centro del país, a través de una carretera. Este mega puerto podría absorber una gran parte de los flujos de la costa oeste del continente. La construcción empezó en 2016 y el primer terminal del puerto debería estar operativo a mediados del 2023.
¿Qué es la iniciativa china de la Franja y Ruta de la Seda y cuál es su vínculo con el Perú?

Ilustración: Erick Retana, Connectas.org
Este proyecto pretende convertir a Perú en el centro logístico del Sur del Pacifico, un proyecto clave en el creciente intercambio comercial entre la potencia asiática y el país sudamericano. El proyecto de Chancay podría atraer un 50% de los intercambios entre Asia y América del Sur.
China es uno de los países que más ha invertido en Perú con alrededor de 117.000 millones de dólares de inversión a fines del año 2021. La inversión china en Perú es la segunda mayor de América latina, después de Brasil, lo que demuestra el rol que tiene Perú en la iniciativa china.
Empero, la inestabilidad política en Perú con seis presidentes estos últimos años, la destitución del presidente Pedro Castillo en diciembre de 2022 y las manifestaciones violentas actuales afectan la cooperación entre los dos países incluso el proyecto de Chancay.
LAS Actividades del puerto de Chancay
El megapuerto será usado para la salida de materias primas como el cobre y otros minerales que la región exporta a China y Asia en general ; sin embargo, se dará prioridad a los productos agrícolas del país. El terminal portuario de Chancay será un puerto multipropósito que movilizará carga en contenedores, carga a granel, carga líquida y carga rodante. Se proyecta recibir y embarcar a los buques (navires) más grandes del mundo, los que tienen la capacidad de transportar 18.000 contenedores.
La Organización del puerto
3 grandes aeras:
Zona operativa portuaria : actividades portuarias. Comprende los muelles, áreas de almacenamiento para contenedores carga a granel y rodante, áreas de mantenimiento y talleres.

Fuente: COSCO Ports
Complejo de ingresos: antepuerto vehicular, puertas al terminal portuario, área de inspecciones de aduanas, oficinas administrativas y áreas de servicios logísticos y de apoyo. Se ubica hacia el este de la Zona Operativa a una distancia de aproximadamente 2 kilómetros.

Fuente: COSCO Ports
Túnel viaducto subterráneo: conecta el Complejo de Ingreso con la Zona Operativa Portuaria, tiene una longitud de 1.8 kilómetros y constituye un corredor para el tránsito de carga relacionado a la operación portuaria. Tendrá tres carriles para circulación de vehículos, dos rutas para el transporte de carga a granel sólida y tuberías para los líquidos.

Fuente: COSCO Ports
LAS Infraestructuras adicionales
El proyecto del puerto de Chancay prevé la construcción de carreteras para conectar el centro del país al puerto, y a escala menor, las ciudades vecinas al puerto.
Asimismo, la construcción del megapuerto de Chancay está generando que el valor del suelo suba en los alrededores del terminal. Un puerto de este nivel generará una mayor demanda de oficinas, espacios comerciales y viviendas.
La construcción de este megapuerto es una gran oportunidad para planificar toda esa zona con infraestructuras ordenadas. El distrito de Chancay está elaborando un plan para el crecimiento ordenado de las ciudades alrededor, pero se considera que debe elaborarse a mayor nivel, con la participación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, por el impacto que tendrá hasta la capital del país.
Los efectos positivos y negativos de la construcción de este puerto
Actividad portuaria: permitirá descongestionar los puertos peruanos y latinoamericanos en general que están saturados porque los calados son insuficientes. Este megapuerto podrá generar grandes flujos de mercancías. El economista peruano Carlos Aquino afirma que “con el megapuerto de Chancay, que va a poder acoger las naves más grandes del mundo, se va a poder llevar carga desde Lima a China y se desarrollarán actividades conexas, posibilidades de desarrollar zonas francas, sacar productos de la sierra y de la selva".
Dinamismo económico: La construcción de este terminal permitirá mejorar la competitividad de Perú en el mediano y largo plazo. Asimismo, será una ventana al comercio exterior. Chancay se convertirá en un "hub" regional que conectará Perú con Chile, Ecuador y Colombia. Además, el proyecto fomentará el desarrollo del país porque tendrá la capacidad de exportar mercancías hacia el mundo.
El gobierno chino y el peruano aseguran que impulsará el desarrollo de la zona, el empleo y los intercambios. De acuerdo con las estimaciones de la embajada china en Perú, la construcción del puerto genera 1.300 puestos de trabajo directos, a los que se sumarían otros 5.000 entre directos e indirectos cuando entre en funcionamiento.
Impactos sociales: Como parte del desarrollo del proyecto, el gobierno peruano prevé desplegar infraestructura social y realizar estudios de proyectos de inversión que aporten al desarrollo de la comunidad, reduciendo las brechas sociales y económicas. Asimismo, se promueve acciones en el sector educación con becas académicas y se financia la formulación del estudio de preinversión para la ampliación y mejoramiento de la educación en Chancay. También se está desarrollando los servicios de salud del Hospital de Chancay.
Protección del medioambiente: Los detractores del megapuerto denuncian daños al medio ambiente. Un informe realizado por un grupo de organizaciones civiles en 2018 muestra que la construcción del puerto causaría daños irreparables al humedal de Santa Rosa, un espacio de 77 hectáreas donde se construye el puerto. El puerto podría tener impactos en centenas de especies de aves ahora afectadas por las voladuras y el trajín de camiones y maquinaria pesada.
Otro informe realizado por un biológico alemán muestra que la construcción del puerto provoca la erosión de las costas y tendrá impactos en la fauna marina a raíz del intenso tráfico de buques de gran calado que el puerto traerá.
Ahora bien, Cosco ports afirma en su sitio web sensibilizar a sus trabajadores sobre la protección del medioambiente y de la biodiversidad. Declara tener un “estricto programa de reciclaje y recojo de residuos sólidos, fomentando una economía circular”.
Impacto en las poblaciones vecinas a la obra: Muchas personas vecinas han visto aparecer grietas (fissures) en sus casas y hay barrios enteros que tienen que ser evacuados a diario por las explosiones lo que tiene impactos psicológicos.
Hubo protestas en 2019 y también en 2021 por parte de los Chancayanos por diferentes razones : la protección del medio ambiente, la protección de la salud humana y a causa de las explosiones y del ruido causado por las obras. Muchos activistas y ciudadanos acusaron a la empresa china de minimizar los impactos medioambientales de la construcción del megapuerto.

Fuente: Coordinadora en Defensa de los Intereses de Chancay, “Impactos del puerto multipropósito terminales portuarios Chancay – Volcan”, diapositiva 33, Congreso de la República del Perú(2022)https://ceeep.mil.pe/2023/05/10/megapuerto-de-chancay-repercusiones-en-el-comercio-sudamericano-e-impacto-geoestrategico/
Conclusión
Para concluir, el futuro megapuerto de Chancay podría ser motor de desarrollo económico para Perú y para países de América latina porque las inversiones en infraestructuras logísticas permitirán multiplicar los intercambios hacia el exterior y los intercambios intrarregionales. El distrito de Chancay prevé también invertir en infraestructuras sociales como parte del proyecto, aunque la crisis política actual podría cambiar los planes.
La construcción de este puerto plantea problemas a nivel medioambiental pero el mayor problema que plantea la construcción de este puerto es más geopolítico. El megapuerto de Chancay se inscribe en una iniciativa china, lo que permite a la potencia tener más influencia en el continente en detrimento de otro actor fundamental, los Estados Unidos. Desde finales de los años 1990 podemos ver que las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina se van deteriorando cuando las relaciones América Latina-China se van intensificando.
El presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) de Perú, Manuel Hinojosa López, dio a conocer que su país planea la construcción de un nuevo megapuerto en la Región de Arequipa. Se trata del Puerto de Corio que, aunque existe como concepto hace 20 años, la idea estaría ahora más cerca de convertirse en algo concreto.
Se estima que la obra requeriría una inversión de 2.500 millones de dólares y permitiría el atraque de buques con calados de hasta 22 metros. Junto con esto, el frente marítimo y el terminal terrestre estarían conectados a un aeropuerto.
Además, países latinoamericanos vecinos como Chile temen la competencia del futuro megapuerto peruano. De hecho, Chile anunció comprometerse en extender sus puertos en los próximos años, incluyendo el puerto de San Antonio en el centro del país con el proyecto “Puerto Exterior” con objetivo de acoger barcos de hasta 400 metros de longitud.
Comments