Destitución de Dina Boluarte en Perú: la maldición de los presidentes peruanos
- LatamSinFiltro

- 14 oct
- 6 Min. de lectura

En la noche del 9 de octubre, el Congreso peruano aprobó la destitución de la presidenta Dina Boluarte por “permanente incapacidad moral”. En respeto con la Constitución, el entonces presidente del Congreso, José Jerí, un abogado de 38 años, tomó juramento del cargo puesto que la presidenta Boluarte no tenía vicepresidente. En teoría, debería dirigir el país hasta las próximas elecciones generales en julio de 2026... A ver si el nuevo mandatario podrá liberarse de la maldición de los presidentes peruanos…
¿Qué es la vacancia por permanente incapacidad moral y cómo funciona?
1.Definición
La permanente incapacidad moral corresponde a una de las causales que posibilitan la vacancia de la presidencia. Está prevista en el artículo 113.3 de la Constitución Política del Perú de 1993 (Congreso de la República, 2021).
Artículo 113.- La Presidencia de la República vaca por:
Muerte del Presidente de la República.
Incapacidad permanente física o mental declarada por el congreso, previo dictamen médico.
Conducta incompatible con la dignidad del cargo o incapacidad moral.
Aceptación de su renuncia por el Congreso.
Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar dentro del plazo fijado.
Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones sancionadas en el artículo 117 de la Constitución.
En Lima, primer día del mes de marzo de 2021.
Este artículo y las causales que permitan la vacancia del presidente fueron inspirados por el proceso de impeachment en Estados Unidos. Existe un gran debate en torno al concepto de incapacidad moral. Cuando unos afirman que se trata de una incapacidad psicológica o mental, otros defienden la idea de falta a la ética en la función pública.
El problema es que ninguna de las Constituciones peruanas definieron este concepto, con lo cual no tiene un estándar objetivo. No se sabe realmente lo que se entiende por “incapacidad moral”, el concepto está abierto a la interpretación de cada uno y puede ser entonces usado con fines políticos.
2. Proceso de vacancia por incapacidad moral
El procedimiento de aprobación de la vacancia presidencial por incapacidad moral se establece en el artículo 89-A del Reglamento del Congreso. El proceso cuenta con varias etapas:
Etapa n°1: Se formula un pedido de vacancia presidencial a través de una moción de orden del día firmada por no menos del 20% del número legal de congresistas, es decir 26 (Congreso de la República, 2025). El documento del pedido debe exponer los argumentos del pedido de vacancia.
Etapa n°2: La moción tiene preferencia en el Orden del Día y es entonces vista por el Congreso antes que cualquier otra moción pendiente en la agenda. Una copia del pedido debe ser remitida rápidamente al presidente de la República.
Etapa n°3: Para que el pedido de vacancia sea admitido y que un voto sea organizado, se necesita la aprobación del 40% de los congresistas. En caso de aprobación, la votación de la vacancia se hace en la siguiente sesión del Congreso.
Etapa n°4: El Pleno coordina el día y hora para el debate y votación del pedido de vacancia. Se deben esperar al menos tres días después del voto de admisión del pedido. A partir del tercer día, tienen 10 días para votar la vacancia. Durante el debate, el mandatario tiene derecho a defenderse durante 60 minutos con la presencia de su abogado.
Dina Boluarte no quiso defenderse ante el Congreso.
Etapa n°5: El acuerdo de vacancia requiere el voto de los dos tercios del Congreso, es decir, 87 votos.
Etapa n°6: La resolución que declara la vacancia del presidente se publica en el diario nacional oficial dentro de las 24 horas siguientes y tiene efecto directamente.
¿Por qué el Congreso peruano decidió destituir a la presidenta Boluarte?
Dina Boluarte fue criticada por los diferentes partidos que lamentan la inacción de la presidenta frente al incremento y la intensificación de la criminalidad, sobre todo después del atentado del 8 de octubre contra el grupo de cumbia Agua Marina en Chorrillos que dejó 5 heridos.
Los congresistas consideraron que la presidenta no reaccionó ante el auge del crimen organizado en el país.
En el Perú, como en muchos otros países, existen pandillas y organizaciones criminales. El Perú es un país por el cual pasa la droga que suele provenir de Bolivia para ir hacia los países norteamericanos y europeos. Sin embargo, consideramos que el crimen organizado es un concepto bastante nuevo en el país (Corcuera Portugal, 2019). En 2013, la Ley 30077 contra el crimen organizado fue promulgada y el artículo 2 define el crimen organizado como tal:
“...se considera organización criminal a cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la presente Ley.”
Son actividades de extorsión como amenazas, robos, disparos…Según el reporte “Cobro y silencio” publicado por el Ministerio del Interior en 2025, entre 2020 y 2024, el número de denuncias por extorsión a nivel nacional aumentó del 679 %. El reporte indica que este incremento no solo demuestra una evidente expansión del delito sino también una “transformación en su dinámica operativa”. Tradicionalmente, la extorsión era asociada a bandas criminales, pero el informe indica que las bandas de menor escala empezaron también a usar métodos de extorsión como práctica sistemática. Los comerciantes son las principales víctimas.
De manera general, en 2023, la Policía Nacional del Perú reportó a nivel nacional un aumento de 13,2% y 26,1% del número de denuncias por comisión de cualquier tipo de delitos, al compararse con los años 2022 y 2019, respectivamente (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2024). Los peruanos consideran que el tema de la delincuencia es el segundo problema más importante del país después de la corrupción.
La crisis política en el Perú sigue
Desde que llegó a la presidencia del Perú después de la destitución de Pedro Castillo en diciembre de 2022 (era su vicepresidenta), Dina Boluarte no ha sido popular y no logró obtener el apoyo de los miembros del Congreso. Los medios de comunicación la describen como la presidenta menos popular de América latina. En el Perú existen muchos partidos políticos y ninguno tiene mayoría en el Congreso (más de 10 partidos son representados) lo cual hace muy difícil la aprobación de proyectos y la toma de decisiones.
Varios pedidos de vacancia del Congreso contra la presidenta Boluarte habían sido rechazados anteriormente gracias al apoyo de partidos conservadores y de aliados de izquierda. Esta vez, su destitución fue apoyada por partidos como Fuerza Popular (partido fujimorista, de derecha) y Renovación Popular (derecha). Desde 2016, el Perú ha tenido 7 presidentes diferentes. El mandato del presidente en el Perú es de 5 años lo que significa que normalmente los peruanos solo deberían haber tenido 2 presidentes. El Perú sigue experimentando una profunda crisis política…
Conclusión

Tras la destitución de Dina Boluarte, José Jerí se convirtió en el séptimo presidente peruano desde 2016. En su primer discurso como presidente, Jerí demostró su voluntad de tomar acciones concretas contra la criminalidad. Ahora bien, tiene menos de un año para proponer e implementar nuevas medidas con lo cual sus promesas son muy poco realistas.
Tendrá que gobernar hasta julio de 2026 si logra quedarse hasta el año próximo…Las elecciones generales de 2026 serán determinantes para el futuro del Perú. ¿Será que el Perú por fin está dispuesto a acabar con este largo periodo de caos político y seguir adelante?
#Perú #DinaBoluarte #JoséJerí #destitucion #vacancia #politica #crisispolitica #PedroCastillo #Crimen
Fuentes:
Congreso de la República, Proyecto de Ley n°7418/2020-CR, 2021
Congreso de la República, NOTA DE INFORMACIÓN REFERENCIAL N.° 77/2024-2025-ASISP/DIP, 2025
Cobro y Silencio: La Dinámica de la Extorsión en el Perú - Informes y publicaciones - Ministerio del Interior - Plataforma del Estado Peruano. (n.d.). Retrieved October 13, 2025, from https://www.gob.pe/institucion/mininter/informes-publicaciones/7279161
Congreso de la República, Proyecto de Ley n°7418/2020-CR, 2021
Congreso de la República, NOTA DE INFORMACIÓN REFERENCIAL N.° 77/2024-2025-ASISP/DIP, 2025
Corcuera, J. (2019). Crimen organizado en Perú: crecimiento y expansión del fenómeno extorsivo a nivel nacional. Análisis Del Real Instituto Elcano ( ARI ), ISSN-e 1696-3466, No. 65, 2019, 65, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=6951580&info=resumen&idioma=SPA
Perú: Anuario Estadístico de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana, 2019 – 2023 - Informes y publicaciones - Instituto Nacional de Estadística e Informática - Plataforma del Estado Peruano. (n.d.). Retrieved October 13, 2025, from https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/6389092-peru-anuario-estadistico-de-la-criminalidad-y-seguridad-ciudadana-2019-2023
¿Quién es José Jerí, el inesperado nuevo presidente de Perú? | CNN. (n.d.). Retrieved October 13, 2025, from https://cnnespanol.cnn.com/2025/10/10/latinoamerica/quien-es-jose-jeri-inesperado-nuevo-presidente-peru-orix




Comentarios