¿Por qué Costa Rica no tiene ejército?
- LatamSinFiltro
- 7 may
- 5 Min. de lectura

Costa Rica es el primer país del mundo en abolir su ejército y hace parte hoy de los 21 países en el mundo que no poseen uno. El país decidió renunciar a su ejército tras la guerra civil que estalló en 1948 (“Revolución del 48”). La decisión fue anunciada el 1 de diciembre de 1948 por el antiguo presidente José Figueres Ferres y es en el 1949 que la abolición se hizo efectiva.
Esta decisión permitió a Costa Rica evitar la implementación de una dictadura militar como fue el caso en la mayoría de los países de América latina en un contexto de Guerra Fría que dio lugar a una fuerte militarización en la región.
La guerra civil de 1948
La guerra civil de Costa Rica duró 44 días y estalló tras la anulación de las elecciones generales del 1948 entre el candidato Otilio Ulate del Partido Unión Nacional (derechas) y del antiguo presidente aliado de los comunistas, Rafael Calderón Guardia (1940-1944). Por su parte, José Figueres Ferres era un aliado de Ulate quien había denunciado varias veces actos de corrupción por parte de los gobiernos precedentes, sobre todo durante la presidencia de Guardia.
Las elecciones generales de 1944 y las de medio periodo de 1946 habían sido contestadas por la oposición al gobierno calderonista de Teodoro Picado Michalski (1944-1948). Tras la Huelga de brazos caídos de 1947 organizada por la oposición política para oponerse a los resultados de las elecciones, un acuerdo entre el gobierno y la oposición fue firmado en el cual se expresó que las elecciones no podrán más ser impugnadas.
Sin embargo, los resultados de las elecciones del 8 de febrero 1948 que anunciaban la victoria de Ulate fueron impugnados por Calderón Guardia, violando los acuerdos de 1947 y el Congreso Constitucional anuló las elecciones. Todo esto desató la guerra civil que empezó oficialmente el 12 de marzo de 1948 con el “Plan Maíz” organizados por los rebeldes que consistió en la toma de la ciudad de San Isidro de El General.
El 18 de abril de 1948, los calderistas anuncian la capitulación del gobierno al estado mayor del ejército. Al día siguiente los rebeldes figueristas recuperan San Isidro de El General, representando la última batalla de la guerra civil. El gobierno y los rebeldes firman el Pacto de la Embajada de México y el 20 de abril, el Tercer Designado a la Presidencia Santos Leon Herrera asume la presidencia por 18 días hasta la instauración de la Junta Fundadora de la Segunda República que será dirigida por Figueres. Dicha fecha marca oficialmente el fin del conflicto.
Muchos seguidores de Ulate se mostraron reticentes ante el caudillo Figueres y temían que éste nunca devolviera el poder a Ulate. Para evitar un nuevo conflicto entre los ganadores, Ulate y Figueres firmaron un pacto el 1 de mayo de 1948 en el que acordaron que después de un gobierno provisional de 18 meses a partir del 8 de mayo de 1948 Ulate retomaría el poder ya que fue el ganador de las elecciones generales. El pacto incluyó también la convocatoria a elecciones para una Asamblea Nacional Constituyente (para redactar una nueva Constitución) durante el gobierno provisional.

La abolición del ejército
Durante su mandato, Figueres disuelve el Ejército de Liberación Nacional y el 1 de diciembre de 1948, en un acto muy simbólico, anuncia la abolición del ejército costarricense. Una ceremonia fue organizada en la cual el entonces presidente golpeó con un mazo el muro del Cuartel Bellavista, transformado poco después en Museo Nacional de Costa Rica. Figueres proclama:
“Los hombres que ensangrentamos recientemente a un país de paz, comprendemos la gravedad que pueden asumir estas heridas en la América Latina, y la urgencia de que dejen de sangrar. No esgrimimos el puñal del asesino, sino el bisturí del cirujano. Como cirujanos nos interesa ahora, más que la operación practicada, la futura salud de la Nación, que exige que esa herida cierre pronto, y que sobre ella se forme cicatriz más sana y más fuerte que el tejido original.
Somos sostenedores definidos del ideal de un nuevo mundo en América. A esa patria de Washington, Lincoln, Bolívar y Martí, queremos hoy decirle: ¡Oh, América! Otros pueblos, hijos tuyos también, te ofrendan sus grandezas. La pequeña Costa Rica desea ofrecerte siempre, como ahora, junto con su corazón, su amor a la civilidad, a la democracia”.

La decisión de abolir el ejército se tomó en un contexto de guerra fría en la cual Figueres quería el respaldo de Estados Unidos en caso de conflicto y demostrar que el país era estable. Obviamente EE.UU apoyó esta decisión proponiendo formar la Guardia Civil que iba a sustituir al ejército.
La Guardia Civil costarricense fue creada en abril de 1949, por medio del acta No 178 de la nueva Constitución Política aprobada el 7 de noviembre de 1949 Los recursos estatales inicialmente destinados a la defensa y al ejército fueron redirigidos hacia las áreas de Educación y Salud.
¿Costa Rica podría volver a tener ejército?
Tal como otros países como Japón, el renunció al ejército está inscrito en la Constitución costarricense:
“Se proscribe el Ejército como institución permanente. Para la vigilancia y conservación del orden público, habrá las fuerzas de policía necesarias. Sólo por convenio continental o para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares; unas y otras estarán siempre subordinadas al poder civil: no podrán deliberar, ni hacer manifestaciones o declaraciones en forma individual o colectiva”.
Artículo 12 de la Constitución Política de Costa Rica
Se necesitaría o cambiar la Constitución para poder volver a tener un ejército o una amenaza extranjera contra Costa Rica o un acuerdo continental para poder volver a tener ejército, sin contar que la aprobación de la población es necesaria para el segundo y tercero caso. Japón encontró una manera de esquivar su propia Constitución que estipula que no puede tener fuerzas armadas (artículo 9) creando ”Fuerzas de Autodefensa”, en particular para hacer frente a las amenazas chinas y norcoreanas desde principios de los años 2010. En el caso de Costa Rica, el ejército costarricense nunca fue una institución poderosa con gran importancia. La decisión de abolirlo es particularmente simbólica para la población y el tema de volver a tener ejército no hace parte del debate público en Costa Rica. Además, no existen amenazas de otros Estados sobre Costa Rica aunque no se puede tampoco afirmar que la situación en Centroamérica esté estable.
Bibliografia
“Abolición del Ejército en Costa Rica, 1949 - Memory of the World - Latin America and the Caribbean”. Consultado el 2 de mayo de 2025. https://www.unesco.org/es/memory-world/lac/abolition-army-costa-rica-1949.
“Conozca la historia de la Abolición del Ejército en Costa Rica | Ministerio de Cultura y Juventud”, el 30 de noviembre de 2021. https://www.mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/conozca-la-historia-de-la-abolicion-del-ejercito-en-costa-rica.
Museo Nacional de Costa Rica. “Abolición del ejército « Museo Nacional de Costa Rica”. Consultado el 5 de mayo de 2025. https://www.museocostarica.go.cr/los-secretos-del-jardin-abolicion/abolicion-del-ejercito/.
#costarica #ejercito #porquécostaricanotieneejército #abolicionejercitocostarica #costaricaejército #guerracivilcostarica
Comments