top of page

¿Qué fue la Gran Colombia de Bolívar?

La “Gran Colombia” es una expresión utilizada por los historiadores que designa a la República de Colombia establecida entre 1819 y 1831 para no confundir con la actual República de Colombia. Juntaba Colombia, Venezuela, Guyana, Ecuador y Panamá bajo un Estado unitario. 


El proyecto de la Gran Colombia se inscribe en el contexto de las guerras de independencia en América latina. Desde finales del siglo XVIII hasta 1830, aulas revolucionarias surgieron en la región llevando a la independencia de varios países. Los grupos revolucionarios no solo buscaban la independencia de la Corona Española sino que pedían la abolición del esclavismo y más derechos para los criollos con la voluntad de poner fin a la pirámide social de la colonia


Aunque la idea de unificar a varios países latinoamericanos y de “gran nación” suele estar atribuida a Simón Bolívar, este concepto había sido presentado en los escritos del revolucionario venezolano Francisco de Miranda (1750-1816). Este había preparado un plan de gobierno para un Estado hispano que agruparía varios países hispanos.


En 1815, Simón Bolívar retomó esta idea de gran nación en su Carta de Jamaica, en la que explica que los nuevos estados hispanoamericanos deberían reunirse para establecer una alianza y luchar juntos contra la Corona para después unirse en un solo estado.


simon bolivar

¿Cómo se formó la Gran Colombia? 


Inspirado por las ideas de Francisco de Miranda, en febrero de 1819 se inaugura en Venezuela el Congreso de Angostura.


El Congreso tuvo lugar durante las guerras de independencia de Venezuela y de la Nueva Granada (nombre de Colombia durante el virreinato español).


Organizado por Simón Bolívar, aquel evento reunió representantes de Venezuela, de Ecuador y de Nueva Granada con el objetivo de implementar leyes que protegerían a los nuevos estados tras haber vencido las tropas españolas.


Los representantes reflexionaron sobre la manera de estabilizar el fin de las guerras de independencia, organizar los territorios y crear una nueva Constitución para este estado vanguardista.



El 7 de agosto de 1819, Simón Bolívar ganó la batalla de Boyacá en Nueva Granada contra las tropas realistas poniendo fin a la guerra de independencia colombiana. La derrota política de las tropas reales se reconoció en 1820. Esta victoria tuvo impactos importantes porque facilitó el surgimiento de la República de Colombia, “la Gran Colombia”, el 17 de diciembre de 1819 en el marco del Congreso de Angostura. La Gran Colombia agrupaba territorios de Quito (Ecuador), Venezuela y de Nueva Granada y se constituyó como un Estado con capital en Bogotá. 


En 1821, en el marco del Congreso de Cúcuta se organizó el “Primer Congreso General de la República de Colombia”, ratificando la creación de la Gran Colombia con una Constitución. La Constitución de Angostura y el nuevo estado emergieron en un contexto geopolítico complejo: el nuevo Estado se extendía de la frontera de México a la frontera de Perú, los dos centros del poder colonial español en América latina y las guerras de independencia todavía no habían terminado.


Simón Bolívar se convirtió en el presidente constitucional de la república y Francisco de Paula Santander en su vicepresidente. Cada departamento era gobernado por un vicepresidente. A principios, Bolívar estaba principalmente en el frente para liberar, entre otros, los territorios de Venezuela y Quito y Francisco de Paula Santander estaba a la cabeza del gobierno. 


El 29 de noviembre de 1821 Panamá decide unirse a la Gran Colombia. Tras la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822, los territorios de Quito obtienen oficialmente su independencia y pueden unirse a la Gran Colombia. Tras negociaciones con Bolívar, la Provincia Libre de Guayaquil acepta también unirse. En 1823 termina la guerra de independencia en Venezuela. 


mapa de la Gran Colombia
Mapa de la Gran Colombia y de sus departamentos en 1826, Milenioscuro, Mapa político de la Gran Colombia (1826), el 25 de febrero de 2018, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gran_Colombia_in_1826.svg.

Fin de la Gran Colombia


Varios obstáculos dificultaron el buen funcionamiento de este Estado unitario.


La extensión geográfica del Estado fue uno de los obstáculos ya que dificulto las comunicaciones entre los vicepresidentes de cada departamento.


Asimismo, las diferencias de interés de los líderes políticos regionales y las tensiones entre por una parte Bolívar y los defensores del centralismo y por otra parte, los partidarios del federalismo empezaron a deteriorar la unión. Según los federalistas, Bolívar empezaba a tener demasiado poder, sobre todo a partir de 1828. Frente a todas las críticas, Bolívar decidió implementar una dictadura y Ecuador así como Venezuela se independizaron de la Gran Colombia en 1830. El Estado fue oficialmente disuelto en 1831.


La Gran Colombia es un símbolo representativo de los sueños e ideales de unidad, de integración regional y de independencia de los países latinoamericanos. Este sueño de unidad y nostalgia ha sido utilizado por políticos populistas de izquierda a finales del siglo XIX como por ejemplo Hugo Chávez en Venezuela. Chávez hizo de Bolívar un modelo para su “revolución bolivariana”.


Bibliografía:


“La creación de la Gran Colombia tras la victoria de Boyacá | Archivo de Bogotá”. Consultado el 3 de julio de 2025. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/la-creacion-la-gran-colombia-tras-la-victoria-boyaca.


Milenioscuro. Mapa político de la Gran Colombia (1826). el 25 de febrero de 2018. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gran_Colombia_in_1826.svg.


Procolombia. “La gran Colombia de Simón Bolívar | Marca País”, el 4 de abril de 2025. https://colombia.co/pais-colombia/historia/asi-fue-la-gran-colombia-de-bolivar.


Comments


bottom of page